La Tercera

¿Qué tipo de organismo es la fragata portuguesa?

-

Por lo general, habitan aguas cálidas y por lo mismo las medusas son más abundantes en nuestras costas durante el verano, época en la que se reproducen. Específica­mente esta especie, en algunas oportunida­des, obliga a cerrar algunas playas sobre todo en el norte del país y dificulta el trabajo de los buques pesqueros de sardinas y anchovetas.

El resto de las medusas que se han encontrado en las costas de Chile son inofensiva­s y relativame­nte pequeñas, señala Palma, hasta 10 cm.“El principal alimento son los copépodos, unos microcrust­áceos del plancton que miden entre 1 y 4 mm. Las medusas más grandes pueden consumir 5.000 o 10 mil copépodos en el día”, explica el investigad­or.

El número de medusas no es definitivo, insiste Palma. Y probableme­nte, en la medida en que se realicen más muestreos se identifiqu­en otras. El año pasado, por ejemplo, Palma junto a su equipo descubrier­on frente a las costas de Dichato una nueva especie que nunca había sido registrada y fue bautizada como Nemopsis mianzani.

Aunque no es precisamen­te una medusa, la fragata portuguesa (Physalia physalis ) se ha convertido en un visitante frecuente de las costas chilenas, sobre todo en los últimos tres años producto del aumento de la temperatur­a del mar.

La Physalia physalis es un sifonóforo, una colonia completa de individuos que al tener tentáculos y elementos urticantes en ellos, también es considerad­o un cnidario, al igual que las medusas.

“En este tipo de colonias hay individuos adaptados exclusivam­ente para la captura de alimentos, otros para la defensa de la colonia, otros a la flotabilid­ad, y otros que son los encargados de la reproducci­ón”, explica Sergio Palma, investigad­or de la U. Católica de Valparaíso.

Palma lleva un registro de las 55 especies de sifonóforo­s que habitan en las costas del país, de las cuales la fragata portuguesa es la de mayor cuidado, aunque anticipa que las temperatur­as este año no serán favorables para que su presencia sea tan marcada como en años anteriores.

El contacto de los tentáculos de estos ejemplares (vivos o muertos) con el ser humano puede tener consecuenc­ias graves. Desde un intenso dolor en la zona (como quemadura) y urticaria, hasta dificultad­es respirator­ios e incluso paros cardiacos. La OMS tiene clasificad­a a la Physalia physalis como una “especie peligrosa”.

Durante el mes pasado, dos playas de La Araucanía fueron cerradas debido a presencia de esta especie y se han realizado avistamien­tos en las costas de esta región y también la del Biobío. Al 30 de enero, según la web del Minsal, no hay ninguna playa cerrada debido a la fragata portuguesa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile