La Tercera

Marihuana: chilenos declaran el mayor consumo y la menor percepción de riesgo de la región

Encuesta, realizada en nueve países por la U. Andrés Bello y U. de Londres, destaca a Chile como uno de los más proclives a reformas y abierto al uso medicinal. En el caso chileno, dice el estudio, apoyo a legalizaci­ón del cannabis se relaciona con altas

- Paulina Sepúlveda Garrido.

En la década de 1970, en América Latina la imagen popular sobre el cannabis, y que continuó hasta el XXI, era la de una amenaza. Se asociaba a la juventud y delincuenc­ia, y sus consumidor­es eran estigmatiz­ados.

¿Cuál es la visión actual? Hoy en América Latina existe una mirada heterogéne­a. Se aprecian países más liberales, como Chile y Uruguay, con mayor aprobación a la legalizaci­ón y uso recreativo.

Hay otro grupo mucho más conservado­r, con Perú, Bolivia y El Salvador. Y en un terreno intermedio se ubican Argentina, Colombia, México y Perú.

Chile destaca en la región por el más alto reconocimi­ento de consumo, con un 40%, seguido por Argentina (39%) y México (32%) (ver infografía). Es también donde existe mayor apoyo al uso medicinal (7,9 puntos en una escala de 1 a 10) y más baja percepción de riesgo del consumo de cannabis (6,9).

Así lo revelan los análisis de la Encuesta Anual 2014 del Observator­io de Políticas de Drogas y Opinión Pública de la U. Andrés Bello de Chile y la U.de Londres, en Inglaterra, en el estudio Attitudes towards drug policies in Latin America: Results from a LatinAmeri­can Survey, que se publicó en el Internatio­nal Journal of Drug Policy.

El trabajo, que consideró nueve países latinoamer­icanos y 8.952 encuestado­s, muestra que Chile tiene el mayor porcentaje de apoyo para legalizar sobre el tema: 48,2%. Le siguen Colombia (43.5%), Uruguay (41,5%) y México (40,9%). En último lugar está Bolivia (9,4%).

Al consultar sobre el apoyo al uso recreacion­al, Uruguay está en primer lugar (5,2), le sigue Chile (5,1) y México (4,9).

Chile liberal

Andrés Mendiburo, sociólogo e investigad­or de la U. Andrés Bello, miembro del estudio, explica que la investigac­ión reflejó una marcada correlació­n entre el apoyo a la legalizaci­ón del cannabis y las puntuacion­es en los Indices de Desarrollo Humano (IDH).

El IDH considera el progreso de un país en áreas como expectativ­a de vida y salud, acceso a educación y nivel de vida digno. Chile tiene un IDH de 0,832 (en una escala de cero a uno), y es parte de los países con alto nivel desarrollo humano (valores sobre 0,800), y se ubica en el puesto 42 de la clasificac­ión mundial.

Un alto IDH se relaciona con contextos seguros y variables culturales como más educación, dice Mendiburo. Ello se vincula con percepcion­es más positivas sobre el uso de marihuana. “En Bolivia y El Salvador, con menor desarrollo, tienen percepcion­es más negativas”, dice Mendiburo.

Sin embargo, esa mejor percepción pública no implica que la marihuana no sea riesgosa, indica Mendiburo. “El estudio indica que la gente dice que es buena, pero no quiere decir que sea buena”, aclara.

En Chile esa mayor tolerancia se entiende, además, dice Octavio Avendaño, sociólogo y académico de la U. de Chile, porque la marihuana no está vinculada a redes de narcotráfi­co, como sí ocurre en otros países de la región.

“Se ha producido una mayor apertura al tema en los sectores más liberales de la sociedad. Pero aún hay sectores reacios a estos cambios y esos sectores todavía se oponen a cualquier uso de la marihuana”, explica el sociólogo de la U. de Chile.

Baja en percepción de riesgo

Otros factores que influyen en esa visión, dice Juan Carlos Oyanedel, sociólogo e investigad­or de la U. Andrés Bello, son las malas campañas de salud pública. “Bajaron los índices de tabaquismo, pero el alcohol y el resto de drogas subieron. Existe la percepción de que la marihuana no hace nada”.

Para Mariano Montenegro, ex director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilita­ción del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), esa caída en la percepción de riesgo se explica porque durante el gobierno anterior se debilitaro­n los programas de prevención en las comunas (Senda Previene en los municipios).

“Había que evaluar los programas en los colegios y decidieron sacar los programa para evaluar, y quedó el sistema educativo sin programas de prevencion por un largo periodo. Eso sólo se subsanó el año pasado, cuando se instaló el programa preventivo en 8.700 establecim­ientos educaciona­les desde pre-escolar hasta cuarto medio”. (ver entrevista página 4)b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile