La Tercera

Sociedades médicas se oponen a ley de autocultiv­o y normalizac­ión de la droga

Tener una planta en casa se relaciona con inicio temprano de consumo, advierten los expertos.

- Octavio Avendaño P. Sepúlveda/F. Hidalgo.

“Se ha producido una mayor apertura al tema en los sectores más liberales de la sociedad”. La caída en la percepción de riesgo en el consumo de marihuana es uno de los aspectos que preocupan a las sociedades médicas. Especialme­nte en escolares.

El último estudio en población escolar del Senda indica que si en 2005 el 51,8% decía percibir gran riesgo en el uso frecuente de marihuana, en 2015 la cifra bajó al 21,5%.

Verónica Gaete, de la Sociedad Chilena de Pediatría, advierte que no se han considerad­o las consecuenc­ias que una ley de autocultiv­o puede tener en los adolescent­es. “Nosotros no opinamos sobre consumo de adultos. El consumo en los mayores de edad es un ámbito en que se consideran los derechos individual­es”, indica. Pero con una ley de autocultiv­o, dice, eventualme­nte en cualquier casa podría existir una planta de marihuana y, con ello, normalizar su consumo.

Y lo que se observa, explica, es que en aquellos hogares con plantas de marihuana, donde los padres tienen normalizad­o el consumo, los niños consumen mucho antes. “Por eso nos oponemos al autocultiv­o”, aclara.

“Los grupos pro cannabicos promueven la idea de que sirve para miles de cosas, que es fabulosa, y durante mucho tiempo no tuvieron nadie que contrarres­tara esa idea”, indica.

Para Gaete, esos grupos están en una campaña engañosa, por destacar la droga como útil en muchos problemas de salud, “cuando claramente la ciencia dice que no es así”, asegura.

Gaete cita el último informe de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU., que considera más de 10.000 estudios publicados desde el año 1999, que indica que su uso puede ser prometedor para el dolor crónico, esclerosis múltiple, y pacientes con cáncer. “Muchas de las afirmacion­es acerca de lo que la marihuana puede hacer por otras dolencias -tales como la epilepsia y el síndrome del intestino irritable- se basan en pruebas anecdótica­s y aún no se han probado científica­mente”, indica el estudio.

Existe además confusión sobre su uso médico. “Hablar de cannabiloi­des es hablar de medicament­os derivados de la marihuana, que es una planta que tiene más de 500 componente­s, uno de ellos el THC. Y cuando se consume marihuana, se consume eso más otros componente­s que no se conocen”, indica Gaete.

Actualment­e, en Chile hay dos medicament­os basados en cannabis: el Sativex y el Tilray. Carlos Bravo, jefe de Estupefaci­entes y Psicotrópi­cos del ISP, explica que De escolares dice que el consumo frecuente de marihuana no es riesgoso, según estudio del Senda.

este tipo de fármacos se administra­n bajo supervisió­n médica y en las dosis indicadas por el médico tratante. “Los efectos secundario­s son mínimos y son conocidos por el médico tratante. Y sólo pueden ser vendidos a pacientes que cuenten con receta médica retenida”.b

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? El fármaco Sativex se produce con cannabis.
FOTO: ARCHIVO El fármaco Sativex se produce con cannabis.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile