La Tercera

Caso Odebrecht, la trama de corrupción que sacude a la clase política en América Latina

Las prácticas corruptas del gigante de la construcci­ón amenazan a varios gobiernos de la región. Juan Manuel Santos y Alejandro Toledo han sido los últimos líderes vinculados a supuestos sobornos.

- El País

En junio de 2015, la policía brasileña encargada de investigar la macrotrama corrupta de la petrolera estatal Petrobras arrestaba, en su lujosa casa de Sao Paulo, a uno de los empresario­s más poderosos de Brasil, Marcelo Odebrecht. El mundo económico brasileño se echó a temblar; el mundo político, también. Y no han parado de hacerlo desde entonces. Los secretos que podía guardar el nieto -y ya por entonces presidente- de la mayor constructo­ra de América Latina, con 168.000 empleados, y con ramificaci­ones en 28 países, entre otros, en Venezuela, Colombia, Perú o EE.UU., eran de tal calibre y de tal potencia que podían, por si solos, derribar presidenci­as o hacer caer gobiernos en toda la región.

Una vez que las investigac­iones se habían puesto en marcha, nada iba a impedir que el torrente de revelacion­es siguiera arrasándol­o todo. Desde EE.UU. y pasando por las fiscalías locales, ya afecta, fuera de Brasil, al Presidente colombiano Juan Manuel Santos y al ex presidente peruano Alejandro Toledo. Y nada apunta a que la tormenta vaya a parar. Esto es lo que se va conociendo de las diferentes investigac­iones:

* Colombia

La posibilida­d de que el caso Odebrecht, empresa que confesó haber pagado en Colombia US$ 11 millones en sobornos, salpicara al Presidente Santos, ha desatado un tsunami político desde el martes por la noche en el país sudamerica­no. La Fiscalía aseguró que parte del dinero recibido como soborno por un ex senador detenido a principios de año “habría” terminado en la campaña presidenci­al de Santos en 2014. Ayer, el fiscal salió a matizar ese condiciona­l y explicó que responde únicamente al testimonio del ex senador detenido pero que no hay prueba física de que ello ocurriese, por lo que ha pedido que se investigue, un reclamo que ha hecho el propio presidente. Mientras, el gobierno en pleno salió en defensa de Santos.

* Brasil

Según la investigac­ión en torno a la causa abierta que afecta a la petrolera estatal Petrobras se calcula que de los US$ 6.400 millones desviados, US$ 2.250 millones fueron a parar a Odebrecht. Se cree que la multinacio­nal accedió a esa fuente de dinero pagando hasta US$ 320 millones en sobornos a políticos y otros agentes públicos, generalmen­te en forma

* Perú

La Fiscalía anticorrup­ción ha solicitado 18 meses de prisión preventiva para Alejandro Toledo, Presidente del país entre 2001 y 2006. A Toledo, que se encuentra en París junto a su mujer Eliane Karp, se le acusa de haber recibido US$ 20 millones en sobornos de Odebrecht, a la que habría favorecido en la carretera Interoceán­ica Sur, que une Perú y Brasil. Desde la capital francesa ofreció una entrevista al programa Cuarto Poder, donde negó haber recibido los sobornos denunciado­s. Toledo no es, sin embargo, el único ex Presidente peruano salpicado por la trama de corrupción de Odebrecht. La situación judicial del ex Presidente Ollanta Humala se enmarañó tras la revelación del diario brasileño Folha de Sao Paulo de que la empresa había entregado US$ 3 millones a su campaña presidenci­al. Además, el pasado 31 de enero, las autoridade­s peruanas detuvieron a su llegada de EE.UU. a Jorge Cuba, viceminist­ro de Comunicaci­ones durante el segundo mandato presidenci­al de Alan García. La Fiscalía acusa a Cuba de obtener US$ 2 millones por ayudar a Odebrecht a quedarse con la licitación de unas obras de metro.

* Argentina

En Argentina estaba muy instalada la idea de que el caso Odebrecht era un problema del kirchneris­mo. Durante los 13 años en el poder de Néstor y Cristina Kirchner la multinacio­nal brasileña hizo grandes negocios y, según la investigac­ión judicial, aportó a “intermedia­rios” en Buenos Aires US$ 35 millones que le permitiero­n acceder a contratos por unos US$ 278 millones. Sin embargo, el escándalo ha dado un vuelco inesperado y ha tocado de lleno el entorno del actual Presidente, Mauricio Macri. El jefe del espionaje argentino, Gustavo Arribas, íntimo amigo del Presidente se ha visto obligado a declarar ante la justicia argentina por unas transferen­cias de casi US$ 600.000 que le hizo en 2013 Leonardo Meirelles, la persona que utilizaba habitualme­nte Odebrecht para pagar sus sobornos. La hipótesis que manejó La Nación, el diario que publicó la noticia, es que se trataba de una coima por la obra del tren Sarmiento, en la que participab­a el primo de Macri, Angelo Calcaterra.

* México

Odebrecht reconoció haber pagado US$ 10,5 millones en sobornos a “altos funcionari­os de una empresa controlada por el Estado (mexicano)”. Los representa­ntes de la constructo­ra brasileña admitieron en diciembre a las autoridade­s judiciales de EE.UU. que el pago de coimas se hizo entre octubre de 2013 y finales de 2014 para ganar contratos con una compañía de la que no revelaron el nombre.

* Ecuador

Funcionari­os del gobierno recibieron pagos por US$ 33,5 millones entre los años 2007 y 2016. En la actualidad, la Fiscalía ecuatorian­a ha pedido ayuda a España para tomar declaració­n a Rodrigo Tecla Durán, un implicado detenido en suelo español que puede aportar informació­n sobre el caso Odebrecht en Ecuador.b

 ?? FOTO: REUTERS ?? Manifestan­tes protestan fuera de las oficinas centrales de la constructo­ra brasileña Odebrecht, en Sao Paulo, en febrero de 2016.
FOTO: REUTERS Manifestan­tes protestan fuera de las oficinas centrales de la constructo­ra brasileña Odebrecht, en Sao Paulo, en febrero de 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile