La Tercera

Danesa Maersk anota en 2016 su segunda pérdida anual en más de 70 años

Grupo anunció que su presidente dejará el cargo después de casi 18 años en el directorio.

- Constanza Morales

A.P. Moller-Maersk, la mayor compañía de Dinamarca, registró en 2016 su segunda pérdida anual en más de 70 años, en medio de la debilidad del negocio marítimo y enormes depreciaci­ones en su unidad energética.

La empresa informó ayer una merma neta de US$ 1.940 millones en el úl- timo ejercicio, lejos de los US$ 963 millones en ganancia que proyectaba el mercado.

Esta es la segunda vez que la firma anota resultados anuales negativos desde la Segunda Guerra Mundial, luego de las pérdidas reportadas en 2009, cuando la crisis financiera global golpeó el comercio internacio­nal.

En esta oportunida­d, los resultados se vieron afectados por una amortizaci­ón de US$ 2.700 millones en las unidades de perforació­n y servicios de suministro.

A pesar de que Maersk Line -principal negocio de A.P. Moller-Maersk- ganó participac­ión de mercado al transporta­r 9,4% más de contenedor­es, la mayor naviera del mundo tuvo pérdidas por US$384 millones.

La empresa detalló que las tarifas de flete disminuyer­on 19% promedio en 2016.

“Fue un año malo e insatisfac­torio”, dijo el director ejecutivo, Soren Skou.

En tanto, el conglomera­do anunció que su presidente, Michael Pram Rasmussen, dejará su puesto después de casi 18 años en el directorio y será reemplazad­o por Jim Hagemann Snabe, quien estará a cargo de supervisar los planes de la firma de separar las cuatro unidades energética­s para concentrar­se en las operacione­s de transporte.

Ayer las acciones de Maersk llegaron a hundirse 7,1%, pero se recuperaro­n levemente y finalmente cerraron con un declive de 5%.b El Consejo de Estabilida­d Financiera realizó una evaluación preliminar para medir posibles efectos que generarían los múltiples incendios que afectaron recienteme­nte al país, concluyend­o que en el plano financiero estos serían “más bien acotados”.

La instancia -dependient­e del Ministerio de Haciendaex­plicó que los efectos negativos sobre la industria de seguros serían moderados gracias a la “existencia de contratos de reaseguro que mitigan su exposición”. Este análisis estuvo basado en la informació­n proporcion­ada por la Superinten­dencia de Valores y Seguros (SVS), la que solicitó datos a las compañías del rubro respecto a la exposición bruta y neta de reaseguro que mantienen en las zonas afectadas, las denuncias de siniestros recibidas, la pérdida de beneficios de incendio, y otros riesgos de la naturaleza que se vendan como adicionale­s de incendio. Esto, con la intención de “poder realizar un análisis más detallado sobre las potenciale­s implicanci­as en la solvencia de las compañías”. Asimismo, el Consejo explicó que la SVS ha estado monitorean­do los distintos efectos que pudiesen recaer sobre los emisores de valores de oferta pública bajo su fiscalizac­ión, y las medidas que éstos han adoptado para mantener al mercado oportuname­nte informado.

En la reunión participó el ministro de Hacienda y el presidente del B. Central, además de los superinten­dentes de Bancos, de Valores y Seguros, y de Pensiones.

 ?? FOTO: BLOOMBERG ?? RRMaersk Line perdió US$ 384 millones.
FOTO: BLOOMBERG RRMaersk Line perdió US$ 384 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile