La Tercera

Bienal de Venecia suma a dos artistas chilenos

La curadora Christine Macel seleccionó las obras de Juan Downey y Enrique Ramírez para el evento que abre el 13 de mayo.

- Denisse Espinoza

Con más de 80 años de existencia, la Bienal de Venecia es una de las institucio­nes más longevas, sólidas y prestigios­as en el campo de las artes visuales. Eso no quita, sin embargo, que cada edición sea un apuesta: en ella hay nombres consagrado­s, pero también riesgos, suponiendo una plataforma para artistas emergentes y para países con escenas en desarrollo.

Este año, la versión 57 del evento, que se realizará entre el 13 de mayo y el 26 de noviembre, presentará la obra de 120 creadores, entre ellos 103 nunca han expuesto en el certamen, y tendrá la representa­ción de 85 países, con el debut de Antigua e Barbuda, Kiribati, Nigeria y Kazajistán.

Hace unos meses se dio a conocer el nombre de la curadora a cargo de la muestra general: Christine Macel, la cuarta mujer en su historia y quien ya fue comisaria general del Centro Pompidou de París. Ayer, en tanto, la francesa dio a conocer la lista de sus 120 selecciona­dos, entre los que destacan dos chilenos: el audiovisua­lista, fallecido en 1993, Juan Downey y el artista de 38 años, Enrique Ramírez.

Ambos, dueños de una obra que se distancia generacion­almente, pero que comparte cierto interés por la poética, la política y la capacidad de crear universos originales, se suman a la representa­ción oficial de Chile, asumida por el curador uruguayo Ticio Escobar y el artista Bernardo Oyarzún, quien con el proyecto Werken se hará cargo de la discrimina­ción indígena mapuche.

Esta es la primera vez que al artista del Pabellón chileno, que debutó en 2009 en el evento italiano, se lo elige a través de un concurso público -organizado por el Consejo de la Cultura- y con un jurado compuesto por los curadores Cuauhtémoc Medina, Ivo Mesquita; la teórica Nelly Richard; el académico Gaspar Galaz; los artistas Gonzalo Díaz, Mónica Bengoa y el gestor cultural Emilio Lamarca.

En tanto, la selección de Christine Macel, en la que destacan otros latinoamer­icanos como la argentina Liliana Porter, el brasileño Ernesto Neto y el mexicano Gabriel Orozco, responde al lema Viva Arte Viva. “En un mundo lleno de conflictos y sacudidas, en el que el humanismo está seriamente comprometi­do, el arte es la parte más preciada del ser humano. Es el lugar ideal para la reflexión, la expresión individual, la libertad y las cuestiones fundamenta­les. Es un ‘sí’ a la vida, aunque a veces un ‘pero’ esté detrás. Más que nunca, el papel, la voz y la responsabi­lidad del artista son cruciales en el marco de los debates contemporá­neos”, expresó.

Aunque aún no se dan a conocer los proyectos de los artistas locales, Downey se caracteriz­ó por su interés en identifica­r y retratar un imaginario cultural latinoamer­icano a través del videoarte; mientras que Enrique Ramírez trabaja con la política del éxodo, del exilio y de la discontinu­idad de la memoria.b

 ??  ?? RRInstalac­ión Horizonte, de Enrique Ramírez.
RRInstalac­ión Horizonte, de Enrique Ramírez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile