La Tercera

“Mientras más recursos tenga el Estado, más alerta se debe estar”

Ex miembro del consejo asesor contra la corrupción: ► La abogada señala que es clave conocer, con transparen­cia, los fondos que gastan los servicios públicos y lo que ganan los funcionari­os del Estado. Respecto de las irregulari­dades detectadas en el Fis

-

Javiera Matus

En marzo de 2015, la Presidenta Michelle Bachelet presentó a la “Comisión Asesora Presidenci­al contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencia­s y la Corrupción”, cuyo fin era entregar a la Mandataria una serie de propuestas para regular las relaciones entre el dinero y la política, que se debería aplicar tanto en el ámbito público como en el privado.

Una de los integrante­s de esta instancia fue la abogada constituci­onalista Olga Feliú, que en dicho período ocupaba el cargo de presidenta del Colegio de Abogados. Los hechos detectados por Contralorí­a y que la semana pasada fueron puestos en conocimien­to de la fiscalía, por tratarse de eventuales delitos, no la dejaron indiferent­e. Por eso, advierte, que “mientras más recursos tenga el Estado, más alerta se debe estar en las fiscalizac­iones”.

¿Cree que los casos de corrupción están enquistado­s en el Estado o se trata sólo de situacione­s puntuales?

Creo, tal como dijo el contralor, que decir está enquistada es una afirmación que no puede formularse sobre la base de que hay actos de corrupción. Actos de corrupción ha habido siempre y hoy también hay. Hoy, el Estado de Chile es muy grande, hay muchos recursos públicos, incomparab­le con el pasado. Entonces, por lo mismo, es posible observar que hay distintos actos de corrupción, pero también hay un control que lo detecta y hay un rechazo de la colectivid­ad a la existencia de estos actos.

¿Estos hechos son denunciado­s? Los actos de corrupción siempre se han denunciado, siempre se han sancionado, y lo que debe llamarnos la atención es que mientras más recursos tenga el Estado, más alerta se debe estar en las fiscalizac­iones.

¿Cuál cree que es el impacto que ha tenido la Ley de Probidad? Creo que se han ido perfeccion­ando los sistemas de fiscalizac­ión. En este punto, pienso que la declaració­n de intereses es particular­mente importante, porque permite, de manera objetiva, determinar que, si una persona entra a un cargo público y tiene un patrimonio de 10, cuando sale de ese cargo público y tiene un patrimonio de 30, quiere decir que algo pasó. Con anteriorid­ad a los temas de la política y el dinero, ya existían proyectos de ley precisamen­te para establecer sistemas de declaració­n de intereses que permitiera­n poner de relieve esta situación. ¿Estima usted que con penas más altas para delitos de corrupción se pueden inhibir estas conductas?

Se plantea, en general, que está ligada la prevención con la sanción de los delitos. Pero en realidad, cualquier pena significa un castigo y desde el tiempo de la Revolución Francesa, con (Cesare ) Beccaria, que fue el mayor intelectua­l que ha tratado en esta materia, decía que no creía en las penas tan grandes, porque ahí ocurre que las sanciones dejan de aplicarse. Lo importante en las penas es que exista un castigo, que haya un juicio rápido y que se apliquen. No penas en que la persona deba estar encerrada para siempre y con cargo al Estado.

¿Cuál es su balance de la probidad en Chile después de la comisión? Se ha mejorado el sistema de aler- ta y eso es importante.

¿Se puede ver un ejemplo de esto en los casos que detectó Contralorí­a?

Por supuesto, pero la Contralorí­a ha detectado casos de irregulari­dades desde el día en que se organizó como servicio público. Hoy los casos son más de público conocimien­to, los trata más la prensa y eso es muy bueno. Creo que la mayor trascenden­cia e importanci­a que tienen estos actos de defraudaci­ón, y todas estas figuras de corrupción, dicen relación con el gran tamaño del Estado y la gran cantidad de recursos públicos que manejan los funcionari­os.

¿A quién correspond­e detectar estos hechos?

En primer lugar, al propio organismo. Los servicios públicos y las jefaturas superiores no pueden ser indiferent­es a lo que ocurre dentro. La primera alerta de un servicio público está en sus propias jefaturas. En segundo término, las fiscalizac­iones externas, que es Contralorí­a. Serán inspeccion­es aleatorias y en aquellas entidades que manejan la mayor cantidad de recursos públicos. Y también es importante la transparen­cia. Que se sepa cuántos son los fondos que gastan los servicios públicos, las cantidades que ganan los funcionari­os del Estado. El Fisco debe tener el tamaño adecuado para las funciones que debe cumplir y nada más. ¿Cómo cree que la fiscalía abordará esta investigac­iones?

Lo que pasa es que los órganos del Estado, entre los cuales está el Ministerio Público, tienen políticas internas de permanente adecuación a lo que les correspond­e examinar y ver. Por ejemplo, en el llamado escándalo de la política y los dineros privados, eso no existe como delito, lo que se persigue son otras figuras penales. En concreto, ilícitos tributario­s o de otra naturaleza. Eso debe encauzarse dentro de su propio carril. Confío plenamente en que la fiscalía tendrá un tratamient­o oportuno de estos casos, porque son muy importante­s.b

IRREGULARI­DADES

“Actos de corrupción ha habido siempre y hoy también los hay. Hoy, el Estado es muy grande, incomparab­le al pasado”.

SANCIONES

“Lo importante en las penas es que exista un castigo, un juicio rápido y que se apliquen. No penas para estar encerrado para siempre”.

MINISTERIO PUBLICO

“Confío plenamente en que la fiscalía tendrá un tratamient­o oportuno de estos casos, porque son muy importante­s”.

 ?? FOTO: AGENCIAUNO/ARCHIVO ?? ►► La abogada Olga Feliú en La Moneda, en marzo de 2015.
FOTO: AGENCIAUNO/ARCHIVO ►► La abogada Olga Feliú en La Moneda, en marzo de 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile