La Tercera

Femcine y sus 69 películas: de un pueblito de Montana al fantasma de San Esteban

► Hoy se inaugura la séptima versión del Festival de Cine de Mujeres. ► Destacan Certain women, con Michelle Williams, y el corto local que ganó en Sundance.

- Rodrigo González M.

En una pequeña ciudad de Montana, en el noroeste de Estados Unidos, tres mujeres tratan de llevar las riendas de la vida de la mejor manera posible. A veces titubean y caen, a veces parten firmes y llegan al puerto de su destino. Cometen más errores de los que querrían y, en ese sentido, no son mártires inmaculada­s del feminismo. Ellas son Laura (Laura Dern), Gina (Michelle Williams) y Elizabeth (Kristen Stewart), las tres imperfecta­s heroínas de Certain women, la nueva película de Kelly Reichardt (1964).

Considerad­a una de las mejores realizador­as del cine independie­nte de la última década, Kelly Reichardt ha dejado su huella en filmes como Old joy (ganador del Festival de Rotterdam), Meek’s cutoff (reconocido en Venecia con el premio Signis) y, sobre todo, con la emotiva Wendy & Lucy. Esta última es la historia de una mujer con problemas económicos que viaja por Norteaméri­ca acompañada apenas por su perra, y fue uno de los estrenos de Sanfic 2009. Ocho años después, Reichardt retorna con Certain women a otro festival, el Festival de Cine

de Mujeres (Femcine). Se trata de la séptima versión del encuentro que se inició en 2011 y ahora el filme de la cineasta de Oregon será el encargado de cerrar la muestra el domingo 2 de abril, a las 20.30 horas, en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda. Femcine se inaugura hoy y se extiende hasta el domingo en 12 salas. (ver ficha)

Estrenada en el Festival de Sundance 2016, Certain women describe en primer término la conflictiv­a relación de la abogada Laura con su cliente, un hombre que busca vengarse de sus antiguos empleadore­s tras un accidente laboral. Luego pasa revista a Gina, que trata de sobreponer­se a la inoperanci­a de su esposo a la hora de construir una nueva casa. Finalmente nos encontramo­s con la encrucijad­a de Eliza- beth, una joven abogada que mientras hace clases nocturnas en un colegio, se relaciona con una chica ranchera de la zona. En todas las narracione­s, los hombres son más bien torpes actores secundario­s.

Presencia italiana

Dentro de una muestra que contempla 69 películas repartidas en 92 funciones, también destaca la cinta italiana Loca alegría, de Paolo Virzì, realizador del que el año pasado se dio El capital humano en el Festival de Cine Las Condes. Compañero de generación de Paolo Sorrentino (La gran belleza) y Matteo Garrone (Gomorra), Virzì es una de las voces más interesant­es del cine italiano reciente y Loca alegría se instaló como uno de los filmes más elogiados en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2016.

La película de Virzì registra el encuentro de la extroverti­da condesa Beatrice Morandini (Valeria Bruni-Tedeschi) y la joven e insegura Donatella Morelli (Micaela Ramazotti). Ambas son pacientes de un hospital psiquiátri­co y, el día menos pensado, se fugan hacia rumbos improbable­s. La cinta se exhibe el viernes 31 a las 19.30 en el Instituto Italiano de Cultura y el domingo 2 a las 15.00 en la Cineteca Nacional.

Desde el Festival de Berlín 2016 llega 24 semanas, película de Anne Zohra Berrached que indaga en una situación compleja como pocas: Astrid (Julia Jentsch, actriz de La caída y Sophie Scholl) se entera a los seis meses de embarazo que el feto que lleva en el vientre tiene un serio problema de salud y debe decidir si abortar o dar a luz.

Italia, país que en esta versión del Femcine tendrá una fuerte presencia, llega con al menos otros dos títulos a considerar: Latin lover de Cristina Comencini, y Yo y ella de Maria Sole Tognazzi. El primero es una comedia de actuacione­s desbocadas donde destaca otra vez Valeria Bruni Tedeschi como una de las hijas de una ya fallecida luminaria del cine. El actor, una mezcla de Mastroiann­i y Gassman, dejó dos viudas (Virna Lisi y Marisa Paredes) y es recordado tanto por ellas como por sus cinco hijas, todas de diferentes nacionalid­ades. Yo y ella, con Margherita Buy y Sabrina Ferilli, mezcla humor y algo de drama para relatar la relación afectiva de dos mujeres que de alguna manera ya sienten demasiado el peso de cinco años de vida en pareja.

En el ámbito nacional también hay una oferta variada. La realizador­a de origen británico Miriam Heard exhibirá Tierra yerma, cinta con Julio Milostich y Erto Pantoja acerca de dos ex mercenario­s en la Guerra de Irak que regresan a Chile con distinta suerte. Mientras en Tierra yerma destaca las locaciones de la Primera Región, en Mala junta de Claudia Huaiquimil­la el territorio de la Araucanía es esencial. Ganadora de tres premios en el Festival de Guadalajar­a, la producción se interna en las vidas de Tano y Cheo, un muchacho que viene saliendo del Sename y un joven mapuche que sólo conoce el bullying colegial.

El Femcine tiene entre sus secciones una Competenci­a Internacio­nal de Cortometra­jes y en ella dará la cinta Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta, de Francisca Alegría. El filme protagoniz­ada por Shenda Román ganó en Sundance 2017 y es la fábula de Emeteria, una mujer ya octogenari­a que vive en el pueblo de San Esteban (Quinta Región) y recibe la visita del fantasma de su patrón.b

 ?? FOTO: OUTNOW. ?? ►► Michelle Williams interpreta a Gina, una atribulada esposa que lidia contra la inoperanci­a de su marido en Certain women, de Kelly Reichardt.
FOTO: OUTNOW. ►► Michelle Williams interpreta a Gina, una atribulada esposa que lidia contra la inoperanci­a de su marido en Certain women, de Kelly Reichardt.
 ?? FOTO: IMDB ?? ►► Andrew Bargsted y Francisco Pérez-Bannen en Mala junta, de Claudia Huaiquimil­la.
FOTO: IMDB ►► Andrew Bargsted y Francisco Pérez-Bannen en Mala junta, de Claudia Huaiquimil­la.
 ??  ?? ►► Valeria Bruni-Tedeschi y Micaela Ramazotti en Loca alegría, de Paolo Virzì.
►► Valeria Bruni-Tedeschi y Micaela Ramazotti en Loca alegría, de Paolo Virzì.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile