La Tercera

En Chile existen más de 26 millones de apellidos según datos del Registro Civil

► Consideran­do sólo la inicial, el registro indica que los más frecuentes son los que comienzan con la C, con más de tres millones. ► Los menos frecuentes son los que empiezan con las letras É, Ó y Ñ, mientras que González es el apellido más común del paí

- Paulina Sepúlveda G. Apellidos que empiezan con esa letra Juan Guillermo Muñoz Héctor Velis-Mesa Apellidos que empiezan con esa letra Año 2015 1.975.755

González, con frecuencia es el apellido que se indica como el más común en Chile. Pero en una lista de asistencia en un colegio, por ejemplo, los más frecuentes serán los que comienzan con la letra C, como Calderón, Campos, Castillo, Carrasco o Contreras.

Así lo indican datos del Registro Civil e Identifica­ción, que según la inscripció­n de apellidos, los que comienzan con la letra C, son los más comunes, con un total de 3.033.480. Le siguen los que comienzan los con letra M, con 2.727.406 y la letra A, con 2.112.3421 (ver infografía).

Los menos frecuentes son los con inicial É y Ó (1 y 6 cada uno). Eso en un universo de aproximada­mente 26 millones de apellidos, que incluyen tanto el paterno como el materno.

En 1965, un estudio de Luis Felipe Laso Pérez Cotapos, publicado en la Revista de Estudios Históricos, analizó la lista alfabética de los 447 apellidos paternales de mayor difusión en el país en 1944, clasificac­ión hecha de aproximada­mente dos millones de tarjetas individual­es en el Archivo del Gabinete Central de Identifica­ción, y determinó que la inicial más frecuente era la F, seguida por la R y la G.

No existe un estudio que indique el por qué la C es la más usual en los apellidos en Chile. Sin embargo, Héctor Velis-Meza autor del libro La historia desconocid­a del nombre y del apellido, indica que en un diccionari­o del apellido, el apartado que tiene más palabras es la C. “Le siguen la M y la S”, agrega. “En la Colonia era común colocar apellidos diferentes a los hijos. El apellido lo tomaba en su vida, no al nacer”. “En un diccionari­o del apellido, el apartado que tiene más palabras es la C. Le siguen la M y la S”.

Por qué unos son más comunes que otros, se puede entender, dice Velis-Meza, por familias numerosas. “En el pasado era común la familia numerosa, con 10 o más hijos. Eso lleva a que la familia, sobre todo cuando nacen muchos varones, se dispersa y el apellido crece”, dice.

Herencia ibérica

Juan Guillermo Muñoz, académico del Departamen­to de Historia de la U. de Santiago, explica que los españoles que llegaron a América y Chile, tenían apellidos provenient­es de dos fuentes. Una era de sus antepasado­s en la península Ibérica, y otra era el nombre del lugar del cual procedían.

El uso del apellido en la época Colonial era muy diferente al actual, explica Muñoz. Si hoy es común que el apellido con el que se inscribe un niño, sea el paterno, que es el mismo del abuelo, etc., o que en otros casos se escoja el apellido de la madre, en el siglo XVI y XVII, si se tenían dos hijos, se les colocaba a uno el del padre, y al otro el de la madre, e incluso de algún otro familiar.

“Era bastante común, colo-

González

Muñoz

Rojas

Díaz

Pérez

FUENTE: Registro Civil

car apellidos diferentes a los hijos. El apellido lo tomaba en su vida, no cuando nacía”, indica Muñoz.

En la época Colonial estaba el nombre de pila, por la pila bautismal en que se bautizaba, y a lo largo de la vida se adquiría el apellido. “Hay mucha gente que le molesta bastante eso, porque dicen que descienden de tal persona, pero no por línea varón, pero puede ser porque el apellido fue elegido de una abuela”, sostiene.

En Chile, además, muchos apellidos son patronímic­os, es decir, derivan del nombre del padre, explica VelisMeza. Ejemplo de ello, son González que viene de Gonzalo o Álvarez de Álvaro.

Que tengamos mayoritari­amente apellidos de origen hispano, explica Muñoz, se debe también a que muchos migrantes, durante la época de la Conquista y el siglo XVI, adoptaron apellidos locales. “Muchos de origen griego e italiano, llegaban a Chile porque era un país marítimo con mucha actividad, y ellos tienen tradición marina y de comerciant­es. Estos griegos tenían apellidos dificilísi­mos, y se insertaron bien, pero tomaron apellidos comunes para no usar el suyo”, indica.

Da el ejemplo del registro de Miguel Díaz, natural de la isla de Candia, conocida actualment­e como Creta.b

U. de Santiago de Chile.

Periodista y escritor.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile