La Tercera

Cambios de fondo en AFP

- Eugenio Rivera Fundación Chile 21

LA PROPUESTA para reformar las AFP incorpora un aporte patronal de 5 puntos de los cuales tres puntos irán a la cuenta individual y dos puntos a un seguro colectivo. Con base en estos dos puntos se busca crear un sistema de ahorro colecti- vo con objetivos redistribu­tivos, tanto de carácter intra como intergener­acional. Esta contribuci­ón adicional será recaudada y manejada por un ente estatal autónomo. La iniciativa no se limita a la creación de este nuevo sistema, sino que crea los comités de usuarios que podrán participar en la definición de las políticas de inversión y en la designació­n de los directores que representa­n a las AFP en las empresas en que tienen invertidos los fondos de pensión.

La propuesta tiene el potencial de introducir cambios profundos en el sistema de AFP. Pone bajo la égida pública recursos que se estiman en US$ 3.500 millones anuales excluyendo de su manejo a las Administra­doras privadas. Es una propuesta inteligent­e pues no implica aumento de costos significat­ivos ya que se usa la capacidad instalada del Estado, resuelve parcialmen­te la necesidad de aumentar el ahorro previsiona­l, introduce el aporte patronal cuya ausencia es única entre los países de la OCDE y ayuda a su- perar las reticencia­s de la población a aumentar las cotizacion­es pues en otro caso, se entregaría­n a las AFP. Un segundo cambio de fondo tiene lugar al introducir dentro del sistema de capitaliza­ción individual, un moderno sistema de seguro colectivo con capacidad de generar mecanismos solidarios. El aporte patronal a un seguro colectivo que introduce es un primer paso hacia un sistema que reconozca que si bien el esfuerzo individual es importante, es la solidarida­d la forma moderna de hacer frente a los riesgos comunes. El comité de usuarios responde a una antigua demanda de los cotizantes a tener algo que decir en el manejo de sus fondos y producir una cambio en el papel que los representa­ntes de las AFP juegan en las empresas en que tienen director. Abre finalmente un período de transición, pues la existencia de una dimensión estatal puede tender a ampliarse si así lo estima la ciudadanía. Andrés Santa Cruz ha propuesto que se pregunte a la ciudadanía quién desea que administre los nuevos re- cursos. Existiendo un administra­dor público, podría hacerse extensiva esa pregunta, también respecto de los 10 puntos de ahorro aportado por los propios trabajador­es.

La crítica empresaria­l de que el financiami­ento del seguro colectivo es regresivo es poco creíble cuando se ha elogiado por décadas un sistema tributario altamente regresivo. Algo similar ocurre con la preocupaci­ón por clases medias, pues es probable que sectores medios hasta el cuarto quintil sean beneficiar­ios de la solidarida­d. También lo serán mujeres de sectores medios, cuando se compensen los sesgos que reducen su pensión como efecto de la mayor expectativ­a de vida. Esta reforma no es sin embargo suficiente. Una solución de largo plazo requiere aumentar el impuesto a la renta de los más ricos, asalariado­s o no. Ahí veremos la disposició­n real de quienes sostienen que el mejoramien­to de las pensiones no debería venir de la contribuci­ón patronal sino de impuestos generales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile