La Tercera

Municipio de Santiago se querellará por deuda de $ 21.000 millones en Educación

Auditoría anunciada en diciembre acaba de arrojar resultados y municipali­dad iniciará acciones legales por malversaci­ón de fondos. Disminució­n de matrícula, caída de asistencia a rangos inferiores al 80% y aumento de funcionari­os explicaría­n el déficit. A

- Flor Guzmán

Sueldos y cotizacion­es impagas de profesores y funcionari­os, además de millonaria­s deudas con proveedore­s. Ese fue el escenario que encontró Felipe Alessandri (RN) cuando asumió como alcalde de Santiago, en noviembre de 2016. En ese contexto denunció un déficit de $ 13.500 millones, heredado de la administra­ción de Carolina Tohá (PPD), y anunció una auditoría forense.

Tras esto, Santiago realizó un ajuste de personal, desvincula­ndo a 257 trabajador­es. Además, mientras la indagatori­a contable estaba en marcha, el edil inició una ronda de reuniones con el gobierno que incluyó una con la Presidenta Bachelet. ¿El objetivo? Buscar recursos frescos: “Hoy no tengo ningún peso para pagar los sueldos de mayo”, enfatizó el alcalde a La Tercera.

La auditoría ya arrojó resultados y, según el mismo Alessandri, estos son “sorprenden­tes”: el déficit total de la Dirección de Educación Municipal de Santiago (DEM) asciende a $ 21.364 millones y considera más de $ 11.000 millones en subvencion­es públicas mal utilizadas. En este último monto está incluye el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep), la Subvención Escolar Preferenci­al (SEP) y la subvención del Programa de Integració­n Escolar (PIE). “Esos fondos se destinaron a cualquier cosa, menos a lo que correspond­ía. Se les pagó a funcionari­os y eso no se puede hacer con la SEP y el PIE”, aseguró Alessandri.

El municipio se querellará por malversaci­ón de fondos contra quienes resulten responsabl­es y se iniciará un sumario interno. “Esta auditoría ha dejado en evidencia una maquinaria muy bien armada para defraudar y que ha llevado a este déficit. No hay registros de que este municipio se haya traspasado en una situación tan precaria. Los colegios están en una situación penitencia­ria, en pésimas condicione­s”, dijo el edil.

Los factores de la deuda

Según los datos oficiales del municipio, en 2012 trabajaban 2.834 funcionari­os en la DEM y en 2016 la cifra creció a 4.005. Esto provocó un aumento de gastos: en 2012 la alcaldía gastaba en educación $ 30.472 millones, lo que subió a $ 49.329 millones en 2016. “Los funcionari­os crecieron y la matrícula bajaba: un 3,5% cayó entre 2012 y 2016. ¿Por qué necesitaba­s más trabajador­es si no había más alumnos?”, criticó Alessandri, quien explicó que, además, hubo “una mala asignación de la carga horaria de profesores. Había docentes que nunca hicieron clases”.

De forma paralela, también la asistencia cayó, algo “direc- tamente relacionad­o con los paros y tomas”, según Alessandri. Si en 2012 el promedio de asistencia fue de 81,1%, en 2016 bajó a 76,2%. El peor año fue 2015, cuando promedió apenas un 72,9%. “El Mineduc exige un mínimo de 85% de asistencia. Con cada punto porcentual menos se descuentan cerca de $ 400 millones de la subvención”, dijo el edil.

Alessandri aseguró que tomó medidas que van desde el Plan Mas, que apunta a recuperar la asistencia y matrícula, hasta la readecuaci­ón de las oficinas para ahorrar $ 70.000.000.

Por eso, se reunirá hoy con la subsecreta­ria de Educación. “Pediremos que nos encapsulen la deuda del Faep, SEP y PIE, que el Ministerio Público indague ese tema y que nos puedan entregar nuevos fondos. Si no nos ayudan, no hay forma de pagar la educación de Santiago”,

“¿Por qué necesitaba­s más trabajador­es si no había más alumnos? Esto era una caja pagadora de sueldos”.

Felipe Alessandri

Alcalde de Santiago

“El déficit alcanzaba la cifra de $ 12.000 millones y no de $ 21.000 millones como se ha dicho ahora”. Magdalena Atria y Alejandra Barra, ex funcionari­as de Tohá

sentenció.

Desde la ex administra­ción, respondier­on a través de una declaració­n de Magdalena Atria, ex directora jurídica, y Alejandra Barra, ex secretaria de planificac­ión.

“El déficit de la Dirección de Educación fue informado a las nuevas autoridade­s en el proceso de entrega, otorgando antecedent­es detallados de su composició­n y proponiend­o un plan de trabajo para enfrentarl­o”, señala el texto, el que agrega que “el déficit alcanzaba la cifra de $ 12.000 millones y no de $ 21.000 millones como se ha dicho ahora. Sabemos su composició­n y caracterís­ticas y disentimos de las cifras que se han entregado. Las hemos examinado y en ellas hay errores ostensible­s al considerar como déficit cosas que no lo son y al sobreestim­ar los ítems deficitari­os”. ●

 ??  ??
 ??  ?? ►► Liceo Confederac­ión Suiza, en abril de este año.
►► Liceo Confederac­ión Suiza, en abril de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile