La Tercera

Aprueban dos normas contra ruido

- Oriana Fernández G.

Un millón 219 mil personas están expuestas a altos niveles de ruidos en el Gran Santiago, durante el día, lo que es considerad­o como “inaceptabl­e” por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (Ocde). La cifra es parte del “mapa del ruido”, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, que pone una alerta sobre los índices a los que están expuestos los capitalino­s.

La investigac­ión muestra que el 28% de la superficie de la capital está afectada por niveles de ruido más altos que los que propone la norma internacio­nal, que indica que el promedio máximo debería ser de 65 decibeles durante el día. De noche la situación empeora: el 39% de la capital posee un nivel peligroso, lo que implica que 1.879.041 de personas están afectadas. En el periodo nocturno no deberían oírse más de 55 decibeles.

Las comunas donde se midió la mayor cantidad de ruido fueron Santiago, Puente Alto y Maipú (ver infografía). De hecho, hay avenidas que poseen el máximo sonido recomendad­o durante las 24 horas del día, como es el caso de Américo Vespucio, Vicuña Mackenna o la Alameda. Esta última arteria concentra sectores que históricam­ente han sufrido ruidos excesivos, como es el caso de Plaza Italia o el Paseo Ahumada, donde durante el día ( 7 a 19 horas) se puede alcanzar entre 75 y 80 decibeles en promedio. Por ejemplo, ayer a las 10 de la mañana el sonómetro llegó a los 79 decibeles en la zona, durante la presentaci­ón del estudio.

Marcelo Mena, ministro del Medio Ambiente, explicó que la principal fuente de esta contaminac­ión es el transporte, a través del funcionami­ento de los motores, bocinazos y el rodaje permanente en las calles. “Estamos midiendo en puntos importante­s de Santiago con sonómetros para tener más informació­n”, dijo. Los instrument­os están ubicados en San Martín, en la Alameda y en Lastarria, en Santiago Centro.

El parque vehicular que pone a Santiago como la ciudad más ruidosa del país no detiene su crecimient­o. Según el INE, hay 1,9 millones en la capital, a los que se suman los buses del Transantia­go, lo que llegan a 6.550.

Otro dato que arrojó el estudio de Medio Ambiente es que lugares como escuelas y hospitales también están expuestos a altísimos índices. Así, el 70% de los establecim­ientos educaciona­les (situados cerca de calles expuestas) son ruidosos en el día. Además, el 80% de los centros de salud tiene índices de ruido riesgosos durante la noche.

Planificac­ión

Enrique Suárez, académico de la U. Austral a cargo de la elaboració­n del mapa, afirmó que la informació­n obtenida debería “incorporar­se a la planificac­ión urbana”. Suárez dice que ello implica que se tome en cuenta estos antecedent­es cuando, por ejemplo, se decida construir inmuebles. La idea es que los vecinos no resulten afectados.

Luis Eduardo Bresciani, académico de la UC y presidente del Consejo de Desarrollo Urbano, cuenta que está preparando una propuesta que de- fine “un estándar de calidad de vida urbana”, el que incluirá indicadore­s sobre ruido que deberían ser respetados. “Se podrían establecer multas o incentivos para mejorar la construcci­ón”, afirma, por lo que se está analizando el mejor mecanismo.

La contaminac­ión de este tipo molesta a la ciudadanía: entre 2013 y 2016, la Superinten­dencia de Medio Ambiente recibió 2.611 denuncias por ruidos molestos, de un total de 6.115, lo que correspond­e al 43% de las presentaci­ones totales hechas al organismo. ●

Dos normas buscan poner límite a los ruidos emitidos por las fuentes generadora­s de contaminac­ión acústica. Una de ellas hará mayores exigencias a los buses recién importados, para que no superen el promedio permitido. La actualizac­ión de esa norma entrará en vigencia en 2018. La otra regulación se refiere a vehículos y motos, a los que se les pedirán niveles aceptables de ruidos desde 2019. Cristián Cárdenas, académico de Duoc-Viña del Mar, dijo que “la idea es que haya regulacion­es cada vez más estrictas, porque los vehículos son las principale­s fuentes responsabl­es de este nivel de ruido en las ciudades del país”.

 ?? INFOGRAFIA: Francisco Solorio
• LA TERCERA
FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente / OMS. ??
INFOGRAFIA: Francisco Solorio • LA TERCERA FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente / OMS.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile