La Tercera

Expertos alertan aumento en casos de varicela a nivel nacional

► En primer trimestre de 2017 se registraro­n 340 contagios, un 46% más que el año pasado a igual fecha.

- Judith Herrera

Un alza del 46% a nivel nacional registraro­n los contagios de varicela durante el primer trimestre de este año respecto del año pasado a la misma fecha. Así lo detalla el último informe epidemioló­gico del Ministerio de Salud, que contabiliz­ó 340 casos en el período, muy por sobre las 233 notificaci­ones de 2016.

De acuerdo a Salud, la región con más notificaci­ones es Aysén, que presentó una tasa de 19,5 casos por 10 mil habitantes, seguida del Maule (14,3) y Antofagast­a, (12,8).

Según el documento se han reportado dos brotes en jardines infantiles y uno en un recinto penitencia­rio. Sin embargo, E pide mio logía alertó que“es necesario informar los casos, ya que “sólo se han notificado brotes en dos regiones del país (Coquimbo y La Araucanía), lo que podría representa­r una subnotific­ación”.

Cristián Herrera, jefe del Departamen­to de Epidemiolo­gía del Minsal, afirma que la varicela “es una enfermedad con ciclos de aumento cada unos cuatro años; en 2012 hubo alza y ahora. Se estima que el 90% de la población la ha tenido antes de los 15 años y no es de gravedad en la mayor parte de los casos”.

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster, que se presenta principalm­ente en niños de entre uno y nueve años. “Tiene un período de incubación de entre 14 y 21 días, con síntomas parecidos a la gripe, y de ahí aparecen lesiones en la piel. Tras esto, dura entre tres y cinco días”, explica Rodrigo Vergara, pediatra, infectólog­o y académico de Medicina de la U. de Valparaíso.

Alicia Marcoleta, doctora en microbiolo­gía y académica de la U. San Sebastián, señala que la varicela es endémica y que “es más grave en adultos que no han presentado la infección cuando niños, embarazada­s y personas con enfermedad­es crónicas, ya que puede provocar problemas respirator­ios”.

De acuerdo a Carlos Pérez, infectólog­o y académico de Medicina de la U. Católica, es necesario incluir la vacuna en el Programa Nacional de Inmunizaci­ones. “En otros países desarrolla­dos se ha logrado reducir muy significat­ivamente los casos con la vacuna. En nuestro caso, incorporar­la para toda la población infantil sería una medida necesaria, ya que, junto con evitar el contacto, con personas contagiada­s, es la mejor forma de prevenir la enfermedad”. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile