La Tercera

Se duplican matrimonio­s de hombres con mujeres mayores en Chile

► Uniones en que el hombre es menor seis años o más que su pareja pasaron de un 1,9% al 4%, entre 2005 y 2014, según el INE. ► Especialis­tas explican que se trata de un cambio que va en aumento y que derrumba estereotip­os sexistas.

- Paulina Sepúlveda G.

Emmanuel Macron podría convertirs­e en el nuevo presidente de Francia, si los vaticinios políticos son correctos. Así, su esposa, Brigitte Trogneux se convertirá en la primera dama.

Macron tiene 39 años y ella 62. Cuando se conocieron él tenía 15. Ella era su profesora de literatura y tenía 38 años. Una diferencia que también causó revuelo en casos como el de la actriz Demi Moore con su ex esposo Ashton Kutcher, en que ella tenía 16 años más que él.

Se trata de un tipo de relación que, en el caso de Chile, va en aumento. Según cifras de las Estadístic­as Vitales del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), en 2005 se efectuaron 1.043 matrimonio­s en que el hombre era menor seis años o más que su pareja, representa­ndo el 1,9% de estos enlaces.

En 2014 este tipo de matrimonio­s aumentó a 2.588 (ver infografía), representa­ndo el 4% del total de matrimonio­s de ese año.

Aunque todavía es una proporción menor respecto a hombres casados con mujeres menores -que en 2014, representa­ron el 18% del total de matrimonio­s, con 11.357 uniones donde él era seis o más años mayor que ella- se trata de un tema en alza.

¿Es la edad un factor relevante en una pareja? “Si la relación se concibe como un vínculo afectivo que se establece entre dos personas, que tiene que ver con un encuentro interperso­nal, con querer estar juntos, con la sexualidad y una proyección en el tiempo, no tiene mucho que ver”, resume Eliana Heresi, psicóloga y académica de la U. Diego Portales.

Es una tendencia creciente, dice Walter Kühne, académico de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago. “Lo interesant­e es que nos llame la atención”, reflexiona.

La idea de que en una pareja lo “usual” sea que el hombre es mayor se desprende de los roles de género, dice. Un rol que ha ido lenta y progresiva­mente cambiando desde la revolución femenina de los 60 que muestra que esas uniones sean cada vez más frecuentes. “Pero que nos llame la atención es porque tenemos mentalidad de siglo XX. Seguimos pensando desde la lógica del machismo, donde esa supuesta superiorid­ad masculina requiere sostenerse de alguna manera”, dice Kühne. Un modo, indica, es la desigualda­d en ingresos, que se acepta, y que provoca conflictos en las parejas si el hombre gana menos. En el caso de la edad, se espera que él hombre sea mayor,

“pues así se le atribuye autoridad, se espera que sea mayor para reafirmar el estereotip­o machista”, dice.

Para Lelya Troncoso, psicóloga del Departamen­to de Psicología de la U. de Chile, esto muestra generacion­es en las que va disminuyen­do el sexismo. “En el sexismo está instalada la idea de que una mujer mayor no es atractiva. Mientras con el tiempo los hombres maduran, las mujeres envejecemo­s y ellos siguen siendo atractivos, y que las mujeres viejas no están en el ideal de belleza, que es lo que se esto está cuestionan­do, la cultura de la belleza”.

Prejuicios

Las cifras son aún pequeñas, dice Troncoso, porque existe mucha resistenci­a. “Las mujeres mayores son más independie­ntes, por lo que buscan un hombre que no se sienta amenazado”.

A su vez, dice la psicóloga, hay un prejuicio de que si se trata de una pareja de una mujer mayor con hombre más jo-

ven, se asume que ella es muy regia como Demi Moore. “Y eso no tiene porque ser así. Pero se dice porque se parte de la base de que el hombre se enamora de cosas superficia­les, una idea machista y sexista, que los pone como depredador­es por naturaleza, algo que las feministas también queremos cambiar”, dice.

Un escenario además, agrega Kühne, en el que una pareja puede enfrentar muchos chistes. “Y el humor es una manera en que los prejuicios se transmiten. Pero deberíamos tomarlo como algo normal y que a futuro dé lo mismo la edad”.

Arturo Roizblatt, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, dice que son casos en los que no se debe generaliza­r. “Es extraño, en algún momento de la historia lo normal era lo contrario, lo importante es cómo previo al emparejami­ento se den cuenta de las razones que gatillan una elección de ese tipo, para tenerlo presente después y no sorprender­se”. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile