La Tercera

La dispar situación de los pingüinos en el territorio antártico chileno

► Según informe, la población de dos de las cinco especies está en descenso y una en aumento.

- Cristina Espinoza

Mientras una plataforma de hielo está por desprender­se en la Antártica -barrera para que el océano más cálido no produzca más derretimie­ntola misma temperatur­a del agua está cambiando la biodiversi­dad del continente, y los pingüinos están entre los más afectados, señala el primer reporte anual del estado de los pingüinos antárticos, realizado por la ONG Oceanites, sobre las cinco especies que habitan en la Antártica.

Basado en fotos satelitale­s y análisis en terreno de más de 660 sitios en todo el continente -en colaboraci­ón con investigad­ores de la Nasa y la U. de Stony Brook en Nueva York- el estudio señala que las especies adelia ( Pygoscel i s adel i ae) y de barbi j o ( Pygoscelis antarctica) han presentado el declive más severo -ambas especies presentes en la Península Antárticam­ientras aumenta la población de la especie papúa ( Pygoscelis papua).

“No hay duda de que estas especies han respondido de manera diferente al cambio de clima regional -un au- mento de 3 ˚ C durante todo el año y 5 ˚ C en invierno. Los papúa parecen haberse adaptado más fácilmente variando su dieta, pasando a comer más pescado que el krill, mientras que adelia y barbijos permanecen enfocados en el krill”, dice Ron Naveen, presidente y fundador de la ONG Oceanites.

Lo mismo asegura Daniel González-Acuña, investigad­or de la U. de Concepción, que ha trabajado con ambas especies. “Tanto barbijos como los adelia disminuyen principalm­ente porque son muy dependient­es del krill y éste ha disminuido, en parte, porque depende de las algas (plancton), que a su vez dependen de la capa de hielo, que está disminuyen­do por el calentamie­nto global. Es la hipótesis más aceptada hasta ahora”, sostiene.

Según el reporte de Oceanites, no hay informació­n suficiente para determinar el estado de las especies emperador ( Aptenodyte­s forsteri) y macaroni ( Eudyptes chrysoloph­us), aunque esta última estaría descendien­do.

González-Acuña señala que el pingüino emperador está estable (son 283 mil parejas) con una leve tendencia al decrecimie­nto, pues dependen del hielo, como los macaroni, también expuestos a enfermedad­es.

Sobre las especies que habitan el territorio continenta­l e insular chileno, el investigad­or indica que la poblac i ón del pingüino de Humboldt ( Spheniscus humboldti) depende también del efecto del fenómeno de El Niño, pero además “muchos mueren por lo enmallamie­ntos y por la degradació­n del hábitat”, dice.

Las poblacione­s de pingüinos de Magallanes ( Spheniscus magellanic­us) varían y sus problemas principale­s son la pesquería, la polución y el cambio climático, dice. ●

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? ►► Pingüino papúa ( Pygoscelis papua).
FOTO: ARCHIVO ►► Pingüino papúa ( Pygoscelis papua).
 ?? FOTO: ARCHIVO ?? ►► Un pingüino adelia ( Pygoscelis adeliae).
FOTO: ARCHIVO ►► Un pingüino adelia ( Pygoscelis adeliae).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile