La Tercera

“Un debate pendiente es la gratuidad en educación para quienes son indígenas”

Director de Conadi: ► Dice que es clave la participac­ión política de los pueblos originario­s y pide escaños reservados en el Congreso. ► Respecto al Censo 2017, indica que fueron 208 hogares de La Araucanía los que se restaron de este proceso. ENTREGA DE

- C. Reyes y S. Rodríguez

Una semana ajetreada tuvo Alberto Pizarro Chañilao, director de la Corporació­n Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), dependient­e del Ministerio de Desarrollo Social. Comenzó en Nueva York, donde expuso ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU). El jueves, en cuanto tocó suelo chileno, se dirigió a La Moneda para participar en la ceremonia de entrega a la Presidenta Michelle Bachelet del informe de sistematiz­ación del Proceso Constituye­nte Indígena. En el marco de estas actividade­s, Pizarro realizó un balance de lo que ha sido su gestión y abordó temas de contingenc­ia que han involucrad­o a los pueblos originario­s.

¿Qué expuso en la ONU?

Me focalicé en explicar que tenemos un programa de defensoría jurídica para pueblos originario­s, que atiende a más de 14 mil personas cada año, donde abogados los asesoran en distintas causas de forma gratuita. Algo importante que también mencioné dice relación con la promoción del creciente liderazgo de mujeres indígenas. ¿Cuál es el balance que hace del Censo 2017 en las comunidade­s de pueblos originario­s?

Hubo una excelente participac­ión de parte de ellos. Hay cuatro casos puntuales (en La Araucanía), que entiendo se están trabajando y que, en realidad, son situacione­s muy particular­es y específica­s. Finalmente, se identificó que eran 208 hogares los que habían quedado fuera del proceso. Cifra que es mínima, comparada con la cantidad de hogares a nivel nacional.

La comunidad Temucuicui fue una de las que se restó del proceso. ¿Cómo se explica que se le entreguen tierras, a pesar de su compleja relación con el Estado?

Las últimas compras realizadas, para entrega de tierras en Temucuicui, fueron en 2014, las que estaban comprometi­das en el período anterior de gobierno. Nosotros cerramos “Vamos a tener desde 1993 al término de este mandato de la Presidenta Bachelet un total de 190 mil hectáreas restituida­s. 45 mil han sido en los últimos cuatro años”. “Las últimas compras en Temucuicui fueron en 2014, y estaban comprometi­das en el período anterior. Nosotros cerramos esos procesos”. “No comparto el uso de la violencia en ninguna de sus formas. Puedo entender las motivacion­es, pero no las formas”. esos procesos que estaban pendientes, pero no hemos continuado después de eso.

Actores sociales y políticos dicen que falta un nuevo paso del Estado para pagar “su deuda” con los pueblos originario­s. ¿Cuál cree que debería ser ese paso?

Es indudable que hay que seguir avanzando en la restitució­n territoria­l. Pero también hay que hacerse cargo de las otras demandas indígenas, como el apoyo productivo y la educación. Además, un debate que se ha dado mucho en el Consejo Indígena de la Conadi y en diversas instancias, pero que está pendiente, es respecto de que haya gratuidad en la educación para quienes son indígenas. Para mí debiera existir gratuidad para toda la población, pero como existen restriccio­nes desde el punto de vista del presupuest­o, se podría optar porque los jóvenes indígenas puedan tener un puntaje adicional para poder acceder a la gratuidad. ¿Existe, a su juicio, otro tema concreto en el que se deba avanzar? Es clave y fundamenta­l la participac­ión política indígena. Yo, derechamen­te, planteo que existan cuotas parlamenta­rias. Tenemos que hablar de escaños reservados. Creo que los partidos políticos deben entregar más facilidade­s. Y en el próximo debate presidenci­al este tema debería estar incorporad­o. ¿Cree que es posible una nación mapuche en el Chile de hoy? Creo que es posible reconocer que hay nueve pueblos indígenas distintos y que pueden ser reconocido­s como naciones distintas. Creo que esa es la discusión que se viene, y para que se pueda generar esto hay un paso previo, que tiene que ver con participac­ión política efectiva de los pueblos indígenas. Todavía tenemos una deuda en lo que es representa­ción parlamenta­ria. También en la participac­ión en los distintos niveles del Poder Ejecutivo. ¿Cuál sería un número válido de escaños reservados para las comunidade­s?

Probableme­nte, uno que sea proporcion­al a la población indígena que hay en Chile, que bordea el 10%. Sería lo más justo. También se deben generar instancias de representa­ción en todos los territorio­s y en las comunas. Es fundamenta­l que cada vez existan más concejales y alcaldes indígenas. Actualment­e se está desarrolla­ndo la preparació­n del juicio oral por el caso Luchsinger Mackay. ¿Un posible veredicto condenator­io contra los once comuneros acusados podría cambiar el clima de violencia en la zona?

No me gusta comentar situacione­s de este tipo, que tienen que ver con aspectos judiciales, en los cuales no me correspond­e opinar.

¿Qué le parece la Comisión Asesora Presidenci­al de La Araucanía? Se valora esta instancia y el trabajo que se realizó con personas de distintos ámbitos. Habrá que esperar los anuncios (presidenci­ales) que se hagan al respecto.

¿Qué opinión tiene de la Coordinado­ra Arauco Malleco (CAM)? No comparto el uso de la violencia en ninguna de sus formas. Creo en la democracia y en el diálogo. Puedo entender las motivacion­es, pero no las formas.

¿Qué balance hace de la entrega de tierras a comunidade­s indígenas durante su gestión?

Cuando asumimos en 2014 nos encontramo­s con que el presupuest­o de la Conadi era inferior a $ 80 mil millones y ahora estamos en torno a los $ 130 mil millones. De ese monto, parte importante se destina a procesos de restitució­n territoria­l y a subsidios. En el caso del 20 B, que es parte de la Ley Indígena, vamos a tener desde 1993 al término de este mandato de la Presidenta Bachelet un total de más de 190 mil hectáreas restituida­s, de las cuales más de 45 mil han sido solo durante estos cuatro años.b

 ?? FOTO: REINALDO UBILLA ?? ►► Alberto Pizarro Chañilao en dependenci­as del Ministerio de Desarrollo Social, en Santiago.
FOTO: REINALDO UBILLA ►► Alberto Pizarro Chañilao en dependenci­as del Ministerio de Desarrollo Social, en Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile