La Tercera

PARA ENTENDER

-

En abril, la Presidenta presentó en cadena nacional las medidas para reformar el actual sistema de pensiones. explicó por qué el Ejecutivo optó por desechar la idea de regresar a un sistema de reparto, al afirmar que dicho modelo presenta tres complicaci­ones.

En primer lugar, dijo, está el hecho de que este sistema no es uno basado en el ahorro, sino en transferen­cias. El jefe de las finanzas públicas destacó que “cuando una sociedad ahorra más, hay más inversión, más capital, los salarios son mejores, el PIB es más alto e incluso las pensiones pueden ser más altas”.

De esta manera, “en el largo plazo, los sistemas de capitaliza­ción tienen un plus, una mejora respecto de los sistemas de reparto”, acotó el ministro.

Eje solidario

El segundo problema tiene que ver con el concepto de solidarida­d que se asocia con este modelo. Si bien existe algo de apoyo en el traspaso que se hace desde las personas que trabajan a los ancianos, la autoridad puntualizó que “son bastante poco solidarios los sistemas de reparto en el sentido siguiente: la gente que tuvo mejores sueldos, tiene mejor pensión. Hay que acordarse de cómo era el sistema antiguo en Chile”.

“Pensar que el sistema de reparto tiene una solidarida­d tan grande, creo que es un mito”, comentó antes de agregar que “tenemos que tener cuidado de no comprar eso tan fácilmente”.

El tercer dilema es demográfic­o. A medida que envejece la población, “menos gente va a tener que soportar pagar estas pensiones y para hacerlo sostenible tiene que aumentar la contribuci­ón cada vez más”, explicó.

En este sentido, el ministro

Valdés advirtió que si se repartiera­n los cinco puntos adicionale­s de cotización, habría una mejora en las pensiones actuales, pero las jubilacion­es del futuro “quedan peor”.

Si bien el gobierno descartó este sistema, el ministro de Hacienda subrayó que la iniciativa oficialist­a “tiene algo de reparto” al contener una transferen­cia intergener­acional por un tiempo acotado.

Institució­n estatal

En cuanto a la determinac­ión de crear una entidad estatal para administra­r los nuevos ahorros, el titular de Hacienda expuso dos razones: la primera se relaciona con la estrategia de tener huevos en distintas canastas. “Es mejor diversific­ar las fuentes de ingreso para el sistema de pensiones”, aseveró.

El segundo argumento es político. Según Valdés, “tenemos que reconocer que necesitamo­s que el sistema de pensiones en Chile sea más apreciado por el ciudadano medio y eso requiere más legitimida­d al final. Nuestra evaluación es que tener un sistema público ayuda a eso”.

Respecto de la posibilida­d de que los cotizantes puedan traspasar los fondos de las AFP al ente estatal y viceversa, la autoridad manifestó que es una discusión que se tendrá que dar más adelante, aunque él tiende a creer que no debiera ser así, “porque ahí empezamos a contaminar el mercado”.

Con todo, el ministro de Hacienda enfatizó que el proyecto del gobierno permitirá que las actuales pensiones de las personas que cotizaron en las AFP aumenten en 20%.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile