La Tercera

Acciones para la inclusión y no discrimina­ción

-

Señor director:

La equidad y la inclusión han sido ejes centrales del debate educaciona­l de los últimos años, poniendo sobre la mesa los obstáculos y brechas de acceso y permanenci­a que debe enfrentar el sistema de educación.

Las distintas dimensione­s de la desigualda­d a la que están sujetos nuestros compañeros generan trayectori­as académicas dispares que no logran reflejar el talento y el esfuerzo que hay detrás. Una de estas es la desigualda­d y violencia de género. Según el Informe Mundial de Naciones Unidas sobre violencia en la infancia (2006), la mayoría de los casos de bullying en la escuela están basados en normas de género: niñas que no se comportan “femeniname­nte” o niños que no se comportan “masculinam­ente” son objeto de hostigamie­ntos y abusos.

Muchos cargan este peso en silencio, sin encontrar apoyo de sus comunidade­s y familias. Al llegar a la universida­d esperan un espacio de apertura e inclusión. En ese sentido, apoyamos el Día Mundial Contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia realizando distintas actividade­s en los campus la semana pasada. Sin embargo, se nos negó la realizació­n de una feria de iniciativa­s por la diversidad sexual arguyendo que no era de índole académica.

Lamentamos la decisión, pues generar una cultura de reconocimi­ento es necesario para el desarrollo de profesiona­les y ciudadanos al servicio del país. La diversidad social en el aula y la libertad de expresión y cátedra son parte de una educación de calidad y Chile aún tiene mucho por avanzar. No basta con teñir La Moneda de arcoíris, izar banderas en municipios o crear “códigos de honor” en las universida­des, si no estamos dispuestos a ser el reflejo de aquello. sin embargo, nada o muy poco se dice sobre las intervenci­ones e impactos que tienen en la composició­n paisajísti­ca de la ciudad.

Santiago es una ciudad estrecha; con sectores de baja densidad en áreas verdes o espacios públicos. En este sentido, las intervenci­ones para los buses en los ejes Santa Rosa, Vicuña Mackenna (en paralelo a L4 y L5 del Metro), Grecia (desde Vespucio al oriente), Dorsal, Las Rejas, entre otros, no han sido muy felices. Se han convertido en zanjas que solo ayudan a fragmentar (aún más) la ciudad; crítica que largamente se les hizo a las autopistas urbanas y al Metro por viaducto.

Sin duda el debate entre más Metro o más buses continuará. Me gustaría aprovechar esa intensidad para promover un Santiago además de bien conectado, un poco más pretencios­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile