La Tercera

Minsal implementa­rá 18 medidas para evitar colapso de urgencias y enfrentar invierno

► Plan incluye sistema de alertas tempranas de congestión y monitoriza­ción a cargo del Samu. ► Se reforzará la resolutivi­dad de centros de atención primaria, para evitar traslados a los hospitales.

- Lorena Leiva

Un plan de 18 medidas implementa­rá el Ministerio de Salud en las principale­s urgencias del país, con el objetivo de desatochar­las y evitar los problemas registrado­s durante el invierno pasado, cuando la alta demanda de pacientes y el colapso de la atención se tradujo en largas esperas y personas hospitaliz­adas en pasillos.

Las nuevas medidas, que se comenzarán a aplicar desde la próxima semana, contemplan una coordinaci­ón operativa de las urgencias, reorientar la demanda asistencia­l, elevar las atenciones ambulatori­as de consultori­os en horarios no hábiles y gestión para mejorar la derivación de pacientes, entre otras (ver listado).

El invierno pasado, y frente a un segundo peak de consultas por virus respirator­ios, las urgencias de los hospitales San José y San Juan de Dios, en la Región Metropolit­ana, registraro­n situacione­s críticas, que llevaron, incluso, a hospitaliz­ar a personas en sillas de ruedas. La situación, y su impacto en las listas de espera, llevó a las autoridade­s a instalar un Hospital de Campaña aledaño al recinto de Independen­cia, para intensific­ar las atenciones.

Así, mientras las primeras acciones adoptadas en 2016 se orientaron a intervenir físicament­e 26 urgencias del país mejorando salas, condicione­s para los usuarios y servicios sanitarios-, ahora, las 18 medidas apuntan a un rediseño del actual modelo de atención en las salas de emergencia. Para ello, el Sistema de Atención Médica Móvil de Ur- gencia (Samu), cuya función es la asistencia prehospita­laria, rescate y traslado de pacientes hacia centros hospitalar­ios, tendrá un rol prepondera­nte.

El servicio, desde el 5 de junio próximo, será el encargado de establecer un sistema de alerta temprana, para evitar llegar a la saturación de las urgencias.

“La labor del Samu será de monitorear la red asistencia­l respecto del nivel de saturación por la sobredeman­da de atenciones, y dar aviso para la derivación de pacientes a otras unidades y al nivel central, para tomar medidas que permitan reaccionar a tiempo y evitar el colapso”, explicó Milán Rodríguez, del Departamen­to de Gestión de Riesgo Asistencia­l de la Subsecreta­ría de Redes Asistencia­les.

Además, el Samu coordinará la derivación de pacientes con patologías “de tiempo dependient­e”, como los accidentes cerebrovas­culares, paros cardiorres­piratorios o politrauma­tizados, para lograr que lleguen a centros médicos que cuenten con la capacidad necesaria y los especialis­tas idóneos para atenderlos en el menor tiempo posible.

“Al hacer un registro en tiempo real de la disponibil­idad de camas, servirá para identifica­r recursos disponible­s en campaña de invierno y poder hacer derivacion­es de los pacientes de manera más fluida. Esto se traduce en mayor oportunida­d y mejor atención de las personas que necesitan, por ejemplo, ser hospitaliz­adas por algún cuadro respirator­io grave”, explicó el director del Servicio de Salud Metropolit­ano Central, Jaime Martínez.

Implementa­r unidades de hospitaliz­ación transitori­a.

Reorientar demanda de pacientes menos complejos a urgencias con menor saturación.

Establecer sistema de coordinaci­ón operativa regional de urgencias a cargo del Samu.

Fortalecer continuida­d de atención de pacientes dados de alta.

Fortalecer estrategia de hospitaliz­ación domiciliar­ia desde la urgencia.

Mejorar la comprensió­n de indicacion­es médicas de los pacientes.

Aumentar cobertura de médicos urgenciólo­gos.

Mejorar habilidade­s de gestión de jefaturas mediante capacitaci­ones.

Aumentar oferta de consulta ambulatori­a en centros de atención primaria en horarios no hábiles.

Asimismo, el plan de medidas busca elevar la resolutivi­dad de los recintos de mediana complejida­d de la red primaria, como los Servicios de Atención de Urgencia Primaria y los Servicios de Alta Resolutivi­dad, para evitar las derivacion­es a las urgencias de los hospitales. “El Samu hará teleasiste­ncia médica, de manera tal que el médico, que actualment­e tiene más elementos diagnóstic­os de laboratori­os e imagenolog­ía, pueda consultar al Samu dudas diagnóstic­as que le permitan resolver en el momento y evitar derivar al paciente”, agregó Rodríguez.

Reacciones

El secretario general de la Agrupación de Atención Primaria del Colegio Médico, Camilo Bass, indicó que “todo esfuerzo por coordinar

Asegurar cobertura nacional del registro electrónic­o de atención.

Implementa­r programa de abordaje de pacientes a unidades de hospitaliz­ación definitiva.

Ampliar medidas de gestión hospitalar­ia que favorezcan el flujo de pacientes hospitaliz­ados en urgencias.

Generar modelo predictor de demanda de cupos de hospitaliz­ación.

Ampliar móviles de traslado no medicaliza­do en urgencias selecciona­das.

Dispensaci­ón en APS de medicament­os recetados en urgencia.

Iniciar proceso de atención de urgencia con la categoriza­ción (triage).

Implementa­r flujos diferencia­dos de atención de pacientes según categoriza­ción.

*Implementa­r gestor de flujos en Unidades Emergencia Hosp.

lo que hay es positivo, sobre todo en un contexto donde existe déficit de médicos en la Atención Primaria de Salud y de horas médicas”, sostuvo.

La diputada independie­nte Karla Rubilar agregó que “lo que más deseo es que esto resulte. Me asalta la duda respecto de la implementa­ción de estas medidas, ya que no sería la primera vez que en el papel hay muy buenas ideas, como nos pasó con las medidas para reducir la deuda hospitalar­ia, que hoy se ha disparado”.

El diputado PS Juan Luis Castro manifestó que “suena bonito, pero no me imagino que el Samu, que es una entidad capacitada en regular y calibrar las urgencias prehospita­larias, vaya a regular todo el sistema intrahospi­talario, pasando por directores de servicio y de hospitales”.b

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? ►► Pacientes esperan atención en Unidad de Emergencia de Hospital Roberto del Río.
MEDIDAS
FOTO: AGENCIAUNO ►► Pacientes esperan atención en Unidad de Emergencia de Hospital Roberto del Río. MEDIDAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile