La Tercera

DC y oposición cuestionan viabilidad del programa de Guillier

► Críticas apuntan a la dificultad para lograr gratuidad universal y avances constituci­onales. ► Oposición acusó improvisac­ión, a propósito de la idea de volver al tipo de cambio fijo.

-

I. Caro, N. Guzmán y L. Ferraro

Luego de que el abanderado del eje progresist­a del oficialism­o, Alejandro Guillier, socializar­a las bases programáti­cas de su campaña -en un documento de 126 páginas que ayer detalló desde la DC y la oposición salieron a cuestionar la “viabilidad” y “pertinenci­a” de algunas de sus propuestas.

Si bien desde la DC hubo quienes destacaron “coincidenc­ias” en algunas materias con el candidato, otros fueron más críticos. El senador Ignacio Walker (DC) calificó de “aberrante” la propuesta de poner fin al Tribunal Constituci­onal y, asimismo, la idea de consagrar en la Constituci­ón la posibilida­d de un referéndum revocatori­o. “En general, hay muchos aspectos positivos que compartimo­s. Dicho esto, yo creo que es aberrante eliminar el TC”, dijo.

En esa línea, agregó, además, que la idea de un referéndum “es propio del régimen político chavista y que introduce un elemento de precarieda­d e inestabili­dad”. Asimismo, Walker subrayó la necesidad de “aterrizar los planteamie­ntos”, asegurando que solo la gratuidad universal y equiparar las pensiones al salario mínimo -como se plantea en el documento de Guillier- le costaría al Estado seis mil millones de dólares. “Que el senador nos diga de dónde los va a sacar para financiar esto”, señaló. La abanderada presidenci­al de la DC, Carolina Goic, en tanto, apuntó a su propio proceso programáti­co, destacando la necesidad de trabajar sobre propuestas “serias” y “viables”. Aunque la senadora

La Tercera-, Expertos critican opción de volver a tipo de cambio fijo

Pese al paso atrás del comando de Guillier respecto de la propuesta de volver a un tipo de cambio fijo, la idea no fue bien acogida por economista­s del mercado. A juicio de Alejandro Fernández, socio de Gemines, “son ideas trasnochad­as” y que para tener un tipo de cambio real más alto “se podría hacer cerrando la cuenta financiera de la balanza de pagos, reduciendo la entrada de capitales, pero sería muy negativo, porque se encarece el financiami­ento”. Por su parte, Erik Haindl, decano de la Facultad de Negocios de la U. Gabriela Mistral, señala que si bien ambos sistemas tienen pros y contras, “la ventaja del tipo de cambio flotante es que asegura un equilibrio casi automático en la balanza de pagos”.

reconoció no haber leído “en detalle” el documento presentado por su contendor, afirmó que “es bien importante en esto que haya un trabajo muy responsabl­e respecto de lo que efectivame­nte se puede llevar a cabo en cuatro años, dentro de una mirada país de más largo plazo y no uno que se hace de nuevo cada cuatro años”.

En la misma línea, el vicepresid­ente DC, Sergio Espejo -quien estuvo a cargo del texto programáti­co de Goic- marcó diferencia­s en torno al plano económico con Guillier: “Más que pensar en una sumatoria de iniciativa­s parceladas, hay que hacer una reflexión y es que Chile tiene que retomar una senda robusta de crecimient­o al menos en torno al 4% anual, para que cualquier propuesta sea creíble y posible”.

En la oposición repararon en el sello continuist­a de la propuesta. “Es un programa continuado­r de este gobierno que ha demostrado ser un fracaso, que plantea, además, medidas que solo generan inestabili­dad, un Estado todopodero­so”, dijo el senador RN Alberto Espina, integrante del comité ejecutivo del comando de Sebastián Piñera.

Flotación cambiaria

En tanto, ayer el coordinado­r programáti­co de Guillier, Osvaldo Rosales, salió a explicar la propuesta de política cambiaria que plantea el documento, en el que se propone terminar con la libre flotación del dólar. “Es un texto poco afortunado que se nos coló”, dijo Rosales a La Segunda. Pese a la aclaración, este punto despertó reparos también en la oposición.

Desde la UDI acusaron improvisac­ión y falta de seriedad en las propuestas planteadas por el senador por Antofagast­a. Ernesto Silva calificó el “error” como “una señal de ignorancia” y apuntó a que “cada día que pasa, se nota más la diferencia entre un candidato con experienci­a, con ideas y claridad, como es Sebastián Piñera, y un candidato que improvisa, con ideas olor a naftalina”.

Más allá de las críticas, el senador Jorge Pizarro (DC) destacó que “es esencial que si pasamos a una segunda vuelta tengamos claridad de objetivo con las otras fuerzas de centroizqu­ierda para que nos apoyen y, a la inversa, si pasa Guillier va a pasar lo mismo, va a necesitar un acuerdo programáti­co con nuestra candidatur­a”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile