La Tercera

Pese a menor menor inflación, la Fed prevé un alza más en las tasas en 2017

►Además, la entidad anunció los detalles del programa para reducir su balance de US$ 4,5 billones.

- Constanza Morales H. Janet Yellen

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed por su sigla en inglés), continuó ayer con su proceso de normalizac­ión de la política monetaria, al aplicar la segunda alza en las tasas de interés en el año y la cuarta desde que comenzó el proceso de ajuste a fines de 2015, a pesar de que la inflación ha sorprendid­o a la baja en los últimos meses.

Con un voto disidente, el Comité Federal de Mercado Abierto decidió ayer elevar los tipos en 25 puntos base a un rango de entre 1% y 1,25%. La acción “refleja el avance que la economía ha tenido y que se espera que tenga hacia los objetivos de pleno empleo y de estabilida­d de precios”, aseguró Janet Yellen, presidenta del banco central.

En el comunicado publicado tras la reunión de dos días, el organismo destacó que el mercado laboral “ha continuado fortalecié­ndose”. Si bien la creación de empleo se ha moderado, en promedio, las ganancias han sido “sólidas” desde inicios de año, lo que se suma a un declive en el desempleo.

De hecho, los funcionari­os rebajaron su estimación de la tasa de desempleo a fin de año desde 4,5% calculado en marzo a 4,3%.

Foco en la inflación

En cuanto a la variación de precios, la Fed reconoció que la inflación anual “ha caído recienteme­nte” y que se mantendrá por debajo de la meta de 2% en el corto plazo. Si bien los riesgos para la perspectiv­a económica parecen “casi equilibrad­os”, el Comité monitorear­á de cerca la evolución de los precios.

Los analistas siguieron con atención los comentario­s sobre la inflación, ya que el índice de precios al consumidor sumó en mayo su tercer mes por debajo de las expectativ­as.

En esa línea, Yellen explicó que “las recientes menores lecturas de inflación han estado impulsadas significat­ivamente por lo que parecen ser reduccione­s excepciona­les en ciertas categorías de precios, como los servicios de telefonía inalámbric­a y los medicament­os con receta”.

La autoridad agregó que “es importante no sobre reaccionar a algunas pocas lecturas”, ya que “los datos de inflación pueden ser ruidosos”. A su juicio, con un mercado laboral robusto, “las condicione­s están en su lugar para que la inflación suba”.

A pesar de esto, los miembros recortaron su pronóstico para la inflación PCE central -su medición preferidad­esde 1,9% a 1,7%.

Con todo, la Fed mantuvo su proyección de un tercer

“Las recientes menores lecturas de inflación han sido impulsadas por factores excepciona­les”.

Tasa de desempleo

Inflación PCE

Inflación PCE central

Marzo

“Las condicione­s están en su lugar para que la inflación suba”.

aumento en las tasas antes de que finalice 2017.

Sergio Lehman, economista jefe de BCI Estudios, estima que este ajuste adicional podría presionar al alza al tipo de cambio en Chile, aunque de manera acotada.

Por su parte, Patricio Rojas, de Rojas & Asociados, cree que una movida en el segundo semestre no tendría un mayor impacto sobre la decisión de política monetaria local.

Reducción de balance

En tanto, la Fed entregó detalles del programa para reducir su balance, que llegó a US$ 4,5 billones (millones de millones) con las compras de activos que se llevaron a cabo tras la crisis.

Este año, la Fed comenzaría a recortar su portafolio en US$ 10 mil millones mensuales, monto que subirá en US$ 10 mil millones cada tres meses hasta un máximo de US$ 50 mil millones por mes.b

Presidenta de la Fed

 ?? FOTO: REUTERS ?? ►► El organismo liderado por Janet Yellen subió ayer los tipos hasta un rango de entre 1% y 1,25%.
EVOLUCION DE LAS TASAS DE INTERES
FOTO: REUTERS ►► El organismo liderado por Janet Yellen subió ayer los tipos hasta un rango de entre 1% y 1,25%. EVOLUCION DE LAS TASAS DE INTERES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile