La Tercera

Hacienda: capital extra por Basilea III sería de US$ 2.702 mills.

► Cálculo excluye los colchones anti cíclicos y de bancos sistemátic­os, según explicó el ministro Valdés. ► En el caso de BancoEstad­o, la necesidad de capital adicional sería de US$ 825 millones.

- Cecilia Arroyo A. Valparaíso

En el inicio del trámite legislativ­o del proyecto de nueva Ley de Bancos -en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados- el jefe de las finanzas públicas, Rodrigo Valdés, entregó ayer un cálculo sobre los requerimie­ntos de capital adicional para el sector bancario que acarrearan las nuevas exigencias de Basilea III: US$ 2.702 millones para el sistema, de los cuales US$ 825 millones correspond­erían a BancoEstad­o.

El dato contrasta con estimacion­es privadas que hablaban de hasta US$ 9.000 millones. Según Valdés, se debe considerar que los ponderador­es los va a determinar el Banco Central con la Comisión para el Mercado Financiero.

“Qué ponderador­es se usan es una primera cosa. El segundo supuesto que hay que hacer es cómo se limpia el capital actual, qué cosas se le extrae al capital actual, qué no vamos a considerar capital, es decir, las deduccione­s. No sé qué deduccione­s están suponiendo los demás”, dijo el ministro, agregando que la diferencia más grande con las estimacion­es dadas “es que los cálculos nuestros y de la Superinten­dencia consideran el 10,5% de aumento de capital para activos ponderados por riesgo, pero no considera que se gatille el colchón anti cíclico ni tampoco ningún banco sistemátic­o”, remarcando que si esto se detona, los montos serían otros.

Valdés precisó ademas que del monto total unos US$ 2 mil millones pueden ser enterados con bonos ATI 1 (Tier 1 adicional) es decir, bonos que perpetuos o convertibl­es en acciones, que valdrán como capital y en los que podrán invertir institucio­nales como las AFP y asegurador­as.

“Si hoy aplicáramo­s Basilea III al sistema bancario, el sistema cumpliría”, añadió el superinten­dente de Bancos, Eric Parrado. “Obviamente que en ese contexto hay bancos que tienen capital superavita­rio y otros que tienen capital deficitari­o, y por lo tanto si uno suma todos los déficit de capital y viéndolo con Basilea III, ahí se hace esta estimación de US$ 2.702 millones. Esto representa un 15% de las utilidades (del sector) en seis años, entonces es un monto bastante razonable para la banca chilena y ademas está la gradualida­d de seis años, por lo tanto eso no va a imponer ningún costo significat­ivo para ningún banco”, agregó.

Remuneraci­ón del CMF

En su presentaci­ón, el ministro Valdes se refirió además a la conformaci­ón de la Comisión para el Mercado Financiero, dando cuenta de algunas complejida­des. “Hemos estado buscando gente para la CMF en los últimos meses y no ha sido fácil porque el nivel de incompatib­ilidad es tal (...) el presidente de la Comisión es como un subsecreta­rio”, dijo. Subrayó que el presidente de la comisión no podría ejercer otro trabajo más que el de “académico, pagado hasta 12 horas”.

En ese sentido, sostuvo que las remuneraci­ones de los miembros de la CMF serán un tema “a revisar probableme­nte durante el proyecto de ley” de bancos, “en parte porque le vamos a dar mas responsabi­lidades (...) el proyecto no lo establece, pero es algo que en la discusión en particular debiéramos considerar”.b

 ??  ?? ►► El ministro Valdés ayer en el Congreso.
►► El ministro Valdés ayer en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile