La Tercera

Clínicas de Santiago registran esperas promedio de entre 2 y 5 horas para urgencias pediátrica­s

► Recorrido de La Tercera constató la alta demanda de atención por mayor circulació­n de virus respirator­ios.

- D. Aguayo y C. Reyes Leyla Malugia, Paula Daza

A las 21.15 del miércoles pasado, María Eugenia Inostroza esperaba su turno, junto a su hija de tres años, para pasar al mesón de la urgencia pediátrica de la Clínica Dávila, en Recoleta. La niña estaba con fiebre alta, congestión nasal y tos. En ese momento, el tiempo de espera para la atención de enfermedad­es respirator­ias de baja complejida­d era de entre 14 a 18 horas, por lo que se les recomendab­a a los pacientes regresar solo si era realmente necesario. Ante eso, la mujer tomó a su hija y regresó a su hogar.

“Me voy, porque le hicieron un sobrecupo mañana en un centro particular. Si le sube la fiebre la calmaré yo no más, porque si estamos 14 horas acá se puede contagiar otra cosa”, dijo.

Estos son los efectos del peak de circulació­n de virus respirator­ios en el sistema privado. Así lo constató

en un recorrido realizado las noche del miércoles y jueves. En los mesones de recepción de las urgencias se informó el mismo caso para determinar el plazo de espera: un menor de dos años con fiebre y diagnóstic­o de

Tercera

La

bronquitis aguda.

Esa misma jornada, la Clínica Santa María de Providenci­a registraba 120 minutos de demora y la Indisa, en el mismo sector, dos horas y media para recién entrar al box de evaluación. “Supuestame­nte éramos urgencia y prioridad, pero llevamos una hora esperando con mi hijo. Nos contaron que entraron cinco guaguas con sincicial”, dijo Eduardo Morales, desde la sala de espera de la Santa María.

En tanto, las clínicas Las Condes y Alemana, en el oriente de Santiago, registraro­n tiempos de entre 45 minutos y una hora.

La noche siguiente, a las 21.00 horas, en la Clínica Vespucio de La Florida los pacientes menos graves debían esperar dos horas y 40 minutos. En el centro de Marcoleta de la Red UC, en tanto, se informó una tardanza de 60 minutos. Y un poco después, en el Hospital Clínico de la U. de Chile, de Independen­cia, la espera era de cuatro a cinco horas. Mientras, la Clínica Bicentenar­io, de Estación Central, registraba una demora de cinco horas y 45 minutos para la revisión de un médico. “Llegué cerca de las ocho de la noche y sigo esperando.

“Mi hijo tiene peste, pero como no es grave quedamos en lista de espera”.

“La priorizaci­ón de pacientes nos permite evitar que personas con cuadros más graves se queden sin atención”.

Mi hijo tiene peste, le tomaron la temperatur­a y como no es grave quedamos en lista de espera”, señaló Leyla Malugia.

Ana María Albornoz, gerente general de Clínicas de Chile, aclaró que las personas con síntomas más complejos suelen ser atendidas más rápido: “Más allá de alguna situación puntual que se pueda dar en alguna clínica, los tiempos de espera en las urgencias dependen de la gravedad de la condición de cada paciente”.

La vocera médica de Clínica

Dávila, Paula Daza, explicó que ante la alta demanda asistencia­l “hemos tomado una serie de medidas, como la priorizaci­ón de pacientes, que nos permite evitar que personas con cuadros más graves se queden sin una atención oportuna”.

Leonardo Ristori, jefe del servicio de urgencia de clínica Indisa, señaló que la circulació­n simultánea de influenza y sincicial “lo enfrentamo­s reconvirti­endo camas y abriendo sectores nuevos para hospitaliz­ar niños, tanto en camas básicas como críticas.

Además, se reforzó el personal de urgencia para ampliar la capacidad de atención”.

Pablo Aguilera, jefe del servicio de urgencia de la Red de Salud UC Christus explicó que, en promedio, el recinto recibe 250 pacientes al día. “Hemos tenido un aumento de un 20% en las consultas. Habitualme­nte nuestra demora, en baja complejida­d, es de 30 minutos, pero ahora es el doble, llegando incluso a la hora y media. Sin embargo, la clave es que tenemos segmentado­s los flujos. El paciente de baja complejida­d

va a un lugar específico de la urgencia, para verlo de manera más expedita. La hora crítica es a la hora de salida del trabajo de los papás, entre las 17.00 y 23.00 horas”, dijo.

El subsecreta­rio de Salud Pública, Jaime Burrows, apuntó que los pacientes del sistema privado, al igual que en el público, suelen sobreutili­zar las urgencias por patologías menos gravosas: “Durante la campaña de invierno invitamos a la gente a hacer un uso más racional y tratar de dividir las cosas”.b

 ?? FOTO: MARIO TELLEZ ?? ►► Urgencia pediátrica de la Clínica Dávila.
FOTO: MARIO TELLEZ ►► Urgencia pediátrica de la Clínica Dávila.
 ?? FOTO: MARIO TELLEZ ?? ►► Urgencia Clínica Santa María.
FOTO: MARIO TELLEZ ►► Urgencia Clínica Santa María.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile