La Tercera

Crece polarizaci­ón en Hong Kong, a 20 años de entrega de ex enclave británico a China

► Grupos de jóvenes han comenzado a defender la independen­cia de ese territorio en los últimos años. ► Hong Kong

- Fernando Fuentes

Keith B. Richburg, ex jefe de la oficina de The Washington Post en Hong Kong, recordó en una reciente columna para ese periódico, que en junio de 1995, dos años antes de que la antigua colonia británica fuera entregada a la China comunista (el 1 de julio de 1997), la revista Fortune publicó una famosa y controvert­ida historia de portada titulada “La muerte de Hong Kong”. En resumen, cuenta Richburg, el artículo predecía que este brillante centro financiero internacio­nal se convertirí­a en otra típica ciudad continenta­l una vez bajo control de Beijing.

Aunque los vaticinios de Fortune no se cumplieron, a dos décadas de la entrega de Hong Kong a China la revista The Economist considera que hoy Beijing “está endurecien­do” su trato con la que fuera colonia británica por 150 años.

En 1997, Jiang Zemin reafirmó que el recién adquirido enclave -convertido en una nueva Región Administra­tiva Especialdi­sfrutaría de amplia autonomía, reivindica­ndo que la historia recordaría al difunto Deng Xiaoping por su fórmula “un país dos sistemas”.

Bajo este principio se suponía que Hong Kong preservarí­a el imperio de la ley, la libertad de expresión y el derecho a protestar como lo disfrutaba­n los británicos -por lo menos hasta 2047-, pero algunos sienten que China no ha mantenido su parte de la negociació­n, según sostiene CNN.

Es lo que piensa en parte Jean-Pierre Cabestan, académico de la Universida­d Bautista de Hong Kong. A su juicio, este territorio “sigue siendo gobernado por un sistema diferente y seguirá siendo así, supongo, incluso después de 2047”, afirma a

Pero al mismo tiempo, el académico francés denuncia que el “prometido ‘alto grado de autonomía’ ha sido puesto en peligro”. Ello, porque “no sólo el Jefe Ejecutivo ha seguido siendo selecciona­do por Beijing, sino también porque el gobierno central se ha vuelto cada vez más intrusivo en el gobierno y la política de Hong

La Tercera.

Kong, restringie­ndo algunas de las garantías y libertades políticas y legales fundamenta­les que regían antes de 1997”.

En ese sentido, Cabestan asegura que “Beijing, especialme­nte desde que Xi Jinping llegó al poder, ha intimidado cada vez más abiertamen­te a los activistas, ha impedido y prohibido a candidatos independen­tistas participar en las elecciones del Consejo Legislativ­o y ha secuestrad­o a libreros que imprimiero­n y vendieron libros que criticaban a los líderes y al régimen chino”.

Pero el propio Xi Jinping, que el jueves inició su primera visita oficial a la ex colonia británica desde que asumió el cargo en 2013, prometió en el mismo aeropuerto de Hong Kong que trabajará para que la fórmula “un país, dos sistemas”, se mantenga “estable y por un largo tiempo”.

Apenas unas horas antes de la llegada de Xi, sin embargo, la policía del territorio autónomo detuvo a 26 activistas de varios partidos prodemocrá­ticos. Y es que Hong Kong se ha polarizado cada vez más. Por un lado, está la facción proBeijing que sigue la línea del Partido Comunista y, por otra lado, el sector pro-democracia que favorece una mayor autonomía para Hong Kong.

Este último sector (encabezado por el movimiento Occupy Central) lideró en 2014 masivas protestas en favor de la democracia, las cuales, no obstante, no lograron asegurar ningún cambio o promesa del gobierno y los problemas cotidianos como el aumento vertiginos­o de los precios inmobiliar­ios, el deterioro de los estándares educativos y el estancamie­nto de los salarios dominan el discurso diario, según The Guardian.

Con todo, en los últimos años un grupo pequeño pero ruidoso de jóvenes ha comenzado a defender la independen­cia de Hong Kong. “Son varias las razones que explican el auge independen­tista. Hay cierta sensación de asfixia por la magnitud e intensidad del abrazo continenta­l, además de no pocos errores en la gestión política de la autonomía del enclave. Y también hay decepción porque las grandes asignatura­s pendientes, entre ellas la mejora de la justicia social, no se han abordado suficiente­mente”, explica a

Xulio Ríos, director del Observator­io de la Política China, en Beijing.

Sin embargo, los expertos coinciden en que el principio “un país, dos sistemas” se mantendrá. “Continuará probableme­nte después de 2047, porque le acomoda a los intereses de las elites de Beijing”, opina Cabestan. “A China le interesa mantener el estatus singular de Hong Kong”, agrega Ríos.b

La Tercera

1997

2007

2017 P ¿Considera que China ha respetado el principio de “un país, dos sistemas”?

Un aspecto importante de “un país, dos sistemas” es permitir que Hong Kong tenga un alto grado de autonomía y un alto grado de autonomía incluye la gobernabil­idad democrátic­a. Al negar a las personas de Hong Kong el derecho de elegir a nuestros propios líderes políticos a través del sufragio universal e igualitari­o, China no ha respetado el principio de “un país, dos sistemas”.

P ¿Cree que el intervenci­onismo de Beijing está ayudando a fomentar el movimiento de independen­cia en Hong Kong?

A medida que la aspiración de la gente de Hong Kong de una autonomía democrátic­a es frustrada, algunas personas están siendo provocadas a buscar la independen­cia.

P ¿China absorberá Hong Kong después de 2047? ►

Es difícil predecir lo que ocurrirá en 2047, pero antes de que ese año llegue, puede haber cambios fundamenta­les en China y esto segurament­e afectará el futuro de Hong Kong en 2047.

 ?? FOTO: AFP ?? ►► Xi Jinping habla a su arribo al aeropuerto de Hong Kong, el jueves.
FOTO: AFP ►► Xi Jinping habla a su arribo al aeropuerto de Hong Kong, el jueves.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile