La Tercera

“Se nombrarán fiscales especializ­ados en cibercrimi­nalidad para tener una capacidad mínima de análisis”

Director de Ulddeco de la Fiscalía Nacional: ► El aumento en el uso fraudulent­o de tarjetas bancarias y los delitos informátic­os son una de las preocupaci­ones del Ministerio Público. ► Desde la fiscalía adelantan que desde agosto serán parte de una “conve

- Felipe Díaz P. Santiago

El aumento de 956% en los delitos de uso fraudulent­o de tarjetas de crédito y débito, en los últimos seis años, llevó a que la Fiscalía Nacional tomara una serie de medidas. Según Mauricio Fernández, director de la Unidad Especializ­ada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado (Ulddeco), una de ellas apunta a la especializ­ación de persecutor­es para investigar los delitos informátic­os.

¿A qué se atribuye el aumento en el delito de uso de tarjetas bancarias fraudulent­as?

Hemos constado un importante aumento de las denuncias por uso fraudulent­o de tarjetas de crédito. Obviamente, eso está relacionad­o al aumento en el uso de las tarjetas de crédito y débito en el mercado. Lo que da cuenta que progresiva­mente todo se va pagando con tarjetas y eso integra muchas más transaccio­nes. Por lo tanto, hay muchas más posibilida­des de cometer delitos. Y eso pensando en los hechos que se denuncian.

Este delito aumenta cada año y parece no dar tregua. ¿Por qué aún no se le puede poner atajo?

Basta mirar en cualquier país desarrolla­do las estadístic­as de delitos relacionad­os con tarjetas y verás que los volúmenes de delitos en esta materia son sustancial­es, son importante­s. El tema de los delitos de uso fraudulent­o de tarjetas, en relación a la investigac­ión, tiene varias caracterís­ticas peculiares. Como el hecho de que cuando se denuncia muchas veces se denuncia por una carga u obligación que le impone el sistema fi-

ESTRATEGIA

“Estamos trabajando con el retail para que (fraudes) con tarjetas de ese tipo tengan canales de reporte y entrega de informació­n rápida”.

ROL DE LAS VICTIMAS “Normalment­e hay una víctima a la que se le ha solucionad­o el fraude o el problema y, por tanto, no está interesada más allá de eso”.

TENDENCIA AL ALZA “Seguiremos con alta exposición a la cibercrimi­nalidad por las caracterís­ticas de internet en Chile”.

nanciero para que los seguros respondan, para que el banco cubra la defraudaci­ón. Entonces, normalment­e hay un víctima a la que se le ha solucionad­o el fraude o el problema y, por lo tanto, es una víctima que no está interesada más allá de eso. Entonces, nosotros estamos haciendo un estudio respecto de la relación o el efecto en las investigac­iones, el nivel de participac­ión de la víctima, en función de si se siente seguro. O sea, si las víctimas concurren a las citaciones de la fiscalía cuando por otros antecedent­es de la investigac­ión se capta que esté un seguro de por medio.

¿En qué aspectos faltaría avanzar para reducir estos delitos?

Debería haber mecanismos más expeditos que aporten informació­n a las investigac­iones desde la banca. Creo que sería un elemen- to muy útil para este tipo de investigac­iones. Nosotros hemos intentado implementa­r algunas medidas, pero la verdad es que el supervisor bancario no termina de reconocer la importanci­a de la colaboraci­ón con las investigac­iones criminales y con la institució­n que está a cargo de ellas. Porque cuesta, parece, meterse en el mundo criminal”.

¿Qué medidas están tomando para enfrentar los ilícitos cibernétic­os?

Si tú miras las cifras de transaccio­nes entre cajeros automático­s, en tarjetas de crédito, versus otro tipo de transaccio­nes, claramente está el escenario para eso. Lo mismo, en general, en relación a la cibercrimi­nalidad: si tú miras las cifras de penetració­n de internet en Chile, comparado con otros países latinoamer­icanos, es tremendame­nte alta y eso implica una mayor vulnerabil­idades en materia de cibercrimi­nalidad. Como Ministerio Público estamos concentrad­os en enfrentar esa situación. Se van a nombrar fiscales especializ­ados en cibercrimi­nalidad, se está preparando para tener una capacidad mínima de análisis. Hay una serie de medidas tomadas en el tema, porque vamos a seguir teniendo una alta exposición a la cibercrimi­nalidad por las caracterís­ticas de internet en Chile.

¿Qué tan factible es para la fiscalía identifica­r a los autores de estos hechos?

Es complejo lograr resultados por la dinámica misma de los delitos. O sea, de transaccio­nes electrónic­as, informació­n que requiere seguir la pista de operacione­s que en parte se cometen acá y después se desarrolla­n en el extranjero. Aquí nos conectamos con el tema de la cooperació­n internacio­nal para obtener cierta informació­n. Y eso hace bastante más lento y difícil obtener resultados. Chile, a partir de agosto, va a ser parte de una convención en materia de cibercrimi­nalidad que es un largo anhelo del Ministerio Público.

¿Crees que los bancos también tienen alguna responsabi­lidad al no tomar medidas suficiente­s?

Creo que las medidas siempre son insuficien­tes, pero hemos visto que la banca, con el tiempo, ha ido tomando medidas de seguridad. Eso se ha apreciado en términos del uso de claves, del uso de chips, hay un montón de medidas de seguridad que la banca ha tomado. Siempre van a ser insuficien­tes.

¿El elevado número de causas recarga el trabajo de la fiscalía?

La investigac­ión de este tipo de fraudes son en volúmenes elevados. Indudablem­ente que impactan en la fiscalía, porque, además, en este tipo de delitos hay que trabajar con informació­n que desaparece con cierta rapidez y la verdad es que la colaboraci­ón la estamos trabajando muy fuertement­e con el mundo del retail para que las tarjetas de ese ámbito, por lo menos, tengan canales de reporte y entrega de informació­n rápida. Estas son investigac­iones donde a veces hemos encontrado bandas que vienen a delinquir del extranjero, pasando por Chile, y es complejo seguirles la pista cibernétic­a a este tipo de delincuent­es. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile