La Tercera

Liberación de Leopoldo López

-

Señor director:

Este fin de semana, después de más de tres años, el preso político venezolano Leopoldo López ha vuelto a estar con su familia, al dejar la cárcel de Ramo Verde y pasar a arresto domiciliar­io. El hecho no ha tenido solo repercusió­n interna, sino que ha causado impacto internacio­nal, en gran medida por la labor infatigabl­e de su mujer, Lilian Tintori, quien ha mantenido en la palestra la prisión del fundador de Voluntad Popular.

López ha pasado a ser un símbolo del régimen venezolano. En primer lugar, porque hace 40 meses fue condenado por la convocator­ia a unas manifestac­iones contra el régimen, en las que hubo numerosos muertos. Desde entonces muchos en su país y en la comunidad internacio­nal condenaron su detención por la arbitrarie­dad política que representa­ba.

En segundo lugar, porque se dice que Leopoldo López fue enviado a su hogar por razones humanitari­as, pero es evidente que el tema es mucho más profundo. Por el momento en que se da la situación, es probable que el gobierno busque “un balón de oxígeno” en medio de las protestas sociales que se han extendido por más de tres meses, con una secuela que se acerca al centenar de muertos. Ocurre en la misma semana en que una horda atacó con violencia al Congreso venezolano.

Por lo mismo, este nuevo escenario muestra la contradicc­ión entre el ocaso de un régimen que ha buscado sistemátic­amente destruir las bases de la democracia y la convivenci­a social, y un hombre que fue apresado arbitraria­mente y cuya incipiente “libertad”, con seguridad, anuncia una libertad todavía más amplia para Venezuela en su conjunto. de inequidad y segregació­n.

Es momento de que quienes no comparten el sustrato de esta ley, que apunta a mejorar la calidad a través de un sistema inclusivo, den vuelta la página y se unan constructi­vamente a la reflexión sobre cuáles son los siguientes cambios a implementa­r en la educación obligatori­a. Debiera tener un lugar prioritari­o el fortalecim­iento del sistema público (para lo cual concretar la desmunicip­alización es urgente), el apoyo, formación y mejores condicione­s para los profesores, la reforma al sistema de aseguramie­nto y su manera estrecha de entender la calidad; y la creación de un modelo de financiami­ento justo, que consolide a la educación general como derecho.

Gonzalo Muñoz

Académico

Facultad de Educación UDP

Paulina Henoch I.

Investigad­ora Libertad y Desarrollo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile