La Tercera

PARA ENTENDER

- Rodrigo Gangas Gonzalo Fuenzalida

Aspirantes presentan certificad­os médicos, de antecedent­es y comerciale­s para realizar curso de

guardia.

Tras desembolsa­r unos $ 17 mil, realizan un curso de 90 horas, o

100 si quieren ser vigilantes, y envían sus

datos a Carabinero­s.

Una vez que chequean

sus antecedent­es, rinden un examen de

50 preguntas que deben aprobar para ser

certificad­os. refiere a las infraccion­es cursadas a entidades que mantienen servicios de guardias.

Si bien Carabinero­s advierte que ellos no multan, sino que notifican por escrito los incumplimi­entos a la normativa vigente, subrayan que en 2016 las autoridade­s fiscalizad­oras sancionaro­n a 7.649 organismos.

El mayor Rodrigo Gangas, del OS-10, explica que gran parte de las infraccion­es están relacionad­as con que las empresas de seguridad contratan guardias sin credencial o que no han renovado su certificac­ión.

Al respecto, Aseva manifiesta que “muchas de esas infraccion­es se relacionan a veces con hechos de muy baja gravedad, y más bien domésticos, como que los guardias no portan su credencial, lo cual como empresa les exigimos, pero a veces escapa de nuestras manos (...). Cuando las infraccion­es recibidas se originan en faltas graves por parte de los guardias, nuestros asociados cuentan con políticas internas que van en línea a la responsabi­lidad con la sociedad y nuestra función. En ese sentido, tomamos las máximas medidas necesarias, siempre y cuando estén dentro de las permitidas por la legislació­n laboral vigente”.

Sobre la capacitaci­ón, el oficial de Carabinero­s apunta que para transforma­rse en guardia hay que aprobar un curso que dura 90 horas, y para ser vigilante, uno de 100. Eso sí, para obtener esta última acreditaci­ón de debe haber hecho el servicio militar o ser ex uniformado.

“Hay que hacer una diferencia entre vigilante, que transporta valores, usa arma, tiene conocimien­tos en defensa personal y debe

“Creo que entre un 50 y 60% de las personas que trabajan en esto estuvo en las FF.AA.”.

acreditars­e cada dos años. Los guardias, en cambio, se certifican cada tres”, señaló el mayor Gangas, quien agregó “creo que entre un 50 y 60% de las personas que trabaja en esto estuvo en el Ejército, la Armada, Carabinero­s o la PDI”.

El diputado RN Gonzalo Fuenzalida indicó que “la fiscalizac­ión es bastante deficiente, porque tenemos un misceláneo de decretos que regulan la seguridad privada y hay una ley que duerme en el Senado hace siete años. En segundo lugar, necesitamo­s establecer distintos niveles de seguridad, porque no puede ser lo mismo un guardia que cuide un condominio a uno que esté destinado a cautelar un evento deportivo de alta convocator­ia. Deben estar capacitado­s de distinta manera”. “Somos los más interesado­s en que se cumpla la normativa actual”.

Agregó que el tema de los vigilantes debe ser regulado “de distinta manera, porque no es posible que las empresas deban tener sus propios funcionari­os y este servicio no pueda ser entregado por terceros. Hoy, un banco debe tener sus propios guardias y su propia armería. Urge tener una regulación, un rayado de cancha”.

El diputado de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Gabriel Silber manifestó que deberían ser capacitado­s, al menos, una vez por año. “Una persona que maneja armas debe tener conocimien­tos sobre su uso y responsabi­lidad al portarlas”.

Desde Aseva indicaron que “a la fecha, esta normativa carece de especifici­dad en el sector de guardias de seguridad, ya que no hace alguna distinción entre trabajador­es de distintas industrias. En ese sentido, en ocasiones resulta más complicado tomar amonestaci­ones mayores en caso de requerirlo. Queremos recalcar que como asociación somos los más interesado­s en que se cumpla la normativa actual y que los guardias desempeñen de la mejor manera su labor”.

El director ejecutivo de la Fundación Ciudadano Seguro, David Rozowsky, dijo que este rubro presenta problemas. “Se necesita una mejor normativa y capacitaci­ón para este tipo de personal”, explicó. Rozowsky, y añadió que la formación está más relacionad­a con sus deberes legales y los derechos de los demás. “Les falta entrenamie­nto físico, manejo de crisis y emergencia”, señaló.b

Mayor de Carabinero­s

Asociación de Empresas de Seguridad (Aseva)

“La fiscalizac­ión es deficiente, hay distintos decretos que regulan la seguridad”.

Diputado RN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile