La Tercera

¿Es inevitable una guerra entre Estados Unidos y China?

- Moisés Naím Analista venezolano

Tucídides, un ateniense que vivió aproximada­mente 400 años antes de Cristo (a. C.) fue un mal general y un buen historiado­r. Su Historia de la Guerra del Peloponeso, relata la conflagrac­ión que estalló entre Esparta y Atenas en el siglo V antes de Cristo. Muchos consideran este libro el primer intento de explicar hechos históricos recurriend­o al análisis y a los datos y no a los designios de los dioses.

Basándose en su estudio de las causas que llevaron a Atenas y Esparta a la guerra, Tucídides mantiene que es difícil que una potencia en pleno auge, en ese caso Atenas, coexista pacíficame­nte con la potencia dominante, que en ese caso era Esparta. Graham Allison, profesor de la universida­d de Harvard, ha populariza­do este concepto llamándolo “la trampa de Tucídides”. Allison estudió 16 situacione­s ocurridas en los últimos 500 años en las cuales surge una nación con la capacidad de competir con éxito con la potencia dominante. En 12 de estos 16 casos el resultado fue la guerra.

Todo esto tiene profundas implicacio­nes para nuestro tiempo y ese es el tema del reciente libro de Allison: Destinados a la guerra: ¿Pueden América y China evitar la trampa de Tucídides? Según él, “de continuar el rumbo actual, el estallido de una guerra entre los dos países en las próximas décadas no solo es posible, sino mucho más probable de lo que se piensa”.

El libro del profesor Allison no es el único que alerta sobre las consecuenc­ias del auge del Oriente y el declive de Occidente. Gideon Rachman, periodista de Financial Times ha escrito un libro titulado Easterniza­tion, refiriéndo­se a la orientaliz­ación del mundo. Su mensaje central es que está llegando a su fin la ascendenci­a internacio­nal que han tenido por varios siglos las potencias occidental­es, concretame­nte EE UU y Europa. Según Rachman el centro de gravedad del poder mundial residirá en Asia y, más concretame­nte, en China. A Bill Emmot, ex editor de The Economist, también le preocupa el destino de Occidente y así titula su nuevo libro. Según Emmott, “Occidente es la idea política más exitosa” y aclara que no es un lugar sino una serie de conceptos, valores y condicione­s sociales y políticas guiadas por la preservaci­ón de la libertad individual, la apertura económica y la búsqueda de igualdad y justicia para todos.

Naturalmen­te, el aumento de la desigualda­d económica que es- los problemas que plagan a ese país. A pesar de su acelerada expansión, la economía china es frágil y está llena de desajustes y distorsion­es. La desigualda­d económica se ha disparado y en las zonas rurales persiste una generaliza­da miseria. Militarmen­te, China sigue estando muy por detrás de Estados Unidos, país que además tiene una amplia red de aliados en Asia que ven a China con temor.

Pero quizás la objeción más importante a la visión de una China convertida en líder del mundo es que su modelo autocrátic­o es cada día menos seductor y difícil de sostener. Mantener a cientos de millones de personas subyugadas a los designios de un dictador es una ruta que en estos tiempos conduce a la inestabili­dad política. Y un país políticame­nte inestable no es un buen candidato para prevalecer en las conflagrac­iones que pronosticó Tucídides.

Analista del Carnegie Endowment

 ??  ?? tán sufriendo los países de Occidente y los problemas políticos que esto ha acarreado preocupan a Emmott.
Los pronóstico­s de una China que logra convertirs­e en una potencia hegemónica a nivel mundial subestiman las debilidade­s del gigante asiático....
tán sufriendo los países de Occidente y los problemas políticos que esto ha acarreado preocupan a Emmott. Los pronóstico­s de una China que logra convertirs­e en una potencia hegemónica a nivel mundial subestiman las debilidade­s del gigante asiático....

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile