La Tercera

PARA ENTENDER

-

El Banco Central dio cuenta de un alza en la deuda externa de corto plazo residual, es decir, que debe pagarse de

aquí a 12 meses.

Esta deuda está correlacio­nada con la estabilida­d financiera, al prever la capacidad de resistir un shock

externo.

Empresas de Inversión Extranjera Directa acumulan la mayor deuda pronta, por préstamos de las empresas matrices. que la reciente alza de este indicador de endeudamie­nto se explicó, en mayor medida, por los sectores de empresas no financiera­s y ligadas a la Inversión Extranjera Directa (empresas filiales localizada­s en Chile).

Estas últimas han mostrado un incremento relevante esta década, lo que tendría relación con la alta inversión que financiaro­n estas empresas en proyectos ligados a la minería. Además, el informe del BC puso énfasis en que la deuda pronta a vencer alcanzó 18,3% del PIB (a marzo), agregando que “dada la leve, pero constante disminució­n que se ha observado en las reservas internacio­nales desde diciembre pasado, la razón de liquidez continúa con su tendencia a la baja”.

En este sentido, Benjamín Sierra, economista jefe de Scotiabank, planteó que esto implica que “hay menos capacidad para enfrentar una crisis de crédito en el corto plazo que antes”, y señaló que el mayor aumento de la deuda externa pronta a vencer tiene relación con la deuda de largo plazo que termina en los próximos 12 meses.

En los datos se observa una caída de la deuda a corto plazo según el vencimient­o original en agosto de 2016, cuando pasó de US$ 23.300 millones a US$ 16.000 millones, donde se ha mantenido relativame­nte estable.

En tanto, la deuda que se tomó a largo plazo, y que finaliza en el corto plazo, creció desde US$ 22.550 millones a US$ 30.600 millones en el mismo periodo, y a mayo de 2017 cerró en US$ 32.714 millones.

“Generalmen­te, cuando las empresas emiten bonos se dedican a refinancia­rse, pagando esas deudas que van a vencer y tomando otras a largo plazo”, explicó Sierra, remarcando que el aumento reciente de la deuda no es preocupant­e, si bien el mercado debe mantenerse atentos a su evolución.

Por su parte, Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile, señaló que si bien la baja de las reservas internacio­nales ha sido “mínima”, sí destacó que “el crecimient­o de la deuda devengará una mayor carga en un contexto en que habrá un incremento de las tasas internacio­nales”, agregando

“Todo se puede controlar con mayor crecimient­o, pero no ocurrirá este año”.

Alejandro Alarcón, Economista U. de Chile

además “la inminente reclasific­ación riesgo país”.

En este sentido, afirmó que “todo se puede controlar con mayor crecimient­o, pero no ocurrirá este año, porque la economía tiene riesgo de acercarse al 1% de crecimient­o”.b

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? ►► El stock de deuda externa bruta se ha elevado hasta los US$ 164.310 millones a mayo.VISIONES
FOTO: ARCHIVO ►► El stock de deuda externa bruta se ha elevado hasta los US$ 164.310 millones a mayo.VISIONES
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile