La Tercera

Reducir la burocracia

-

para fiscalizar y monitorear es uno de los puntos en los que también hay que avanzar, indicó Claudio Reyes. Esto, ante la falta de una coordinaci­ón exacta entre las tres entidades a cargo de la seguridad laboral, como es la superinted­encia de Seguridad Social, los Seremis de Salud y Sernageomi­n. de Seguridad Social, Claudio Reyes, “en la última década hemos visto una reducción importante en la tasa de accidentab­ilidad de Chile, que hoy se ubica en 3,6%. Pero no es algo que debería dejarnos contentos, porque aún tenemos algunos focos de resistenci­a a esta baja. La cifra de los accidentes de trayecto, por ejemplo, es resistente a la baja y más bien tiene una leve tendencia al incremento”, aseguró Reyes. La autoridad indicó que la meta del gobierno es llegar a una tasa de 3% en 2020.

Rol del empleador

“Quien tiene que velar por la seguridad de los trabajador­es es el empleador, siempre”, enfatizó Reyes.

En el mundo privado, la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) son algunos de los gremios que monitorean la accidentab­ilidad.

“Si miramos las estadístic­as, desde 2007 a 2016 en el Sistema Privado de Mutuales en las empresas adheridas disminuyer­on los accidentes. Pero, lo más positivo es que aumentó el número de trabajador­es protegidos o con cobertura de la Ley 16.744. Hace 10 años esto era impensado (...) Pese a haber aumentado el número de accidentes en el primer trimestre, lo más probable es que en 2017 siga la tendencia a la baja en el número total de accidentes y con aumento de los trabajador­es cubiertos o protegidos por las Mutualidad­es”, destacó Ernesto Evans, representa­nte de la CPC en el Consejo Consultivo de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Desde la CChC, Antonio Errázuriz, presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral del gremio, señaló que en el sector están impulsando la campaña “Cero Accidentes Fatales”, que busca aumentar la participac­ión de los empresario­s en esta materia. Indicó que si bien la tasa de accidentes del sector “puede parecer alta” si se la compara con el promedio nacional o la tasa particular de otras actividade­s productiva­s, “si analizamos su evolución histórica vemos que esta es la actividad productiva en donde se ha verificado la mayor disminució­n porcentual en el último tiempo, pasando de 7,9% en 2007 a 4,6% en 2016, una baja en 10 años de cerca de 50%”.

El consejero de la Sofofa Fernán Gazmuri, es más crítico de esta evolución y planteó que “son cifras que obligan a hacer mejor las cosas. Es necesario seguir avanzando hacia una real cultura preventiva, en que tomemos mayor conciencia de los riesgos a los que estamos expuestos permanente­mente, tanto en nuestros lugares de trabajo como fuera de ellos”.

Reyes comparte ese punto y criticó que “nuestra política aún adolece de un enfoque curativo, es decir, se produce el siniestro y hay una compensaci­ón (...) Falta poner acento en la prevención, en que el hecho no ocurra, no en paliar el efecto. Hace falta que las políticas públicas comiencen a apuntar en ese sentido”.

Falta coordinaci­ón

La coordinaci­ón entre las entidades encargadas de realizar las fiscalizac­iones es otro aspecto a mejorar, reconoció la Suseso. “Son tres los organismos que tienen roles fiscalizad­ores: la Superinten­dencia de Seguridad Social, los Seremis de Salud y Sernageomi­n. No hay una coordinaci­ón exacta entre las entidades y, por eso, hay una excesiva burocracia para fiscalizar y monitorear el tema”, admitió Reyes.

Si bien la autoridad destacó los avances, como la suscripció­n del convenio 187 de la OIT, aseguró que “hay una serie de aspectos de la seguridad en el trabajo en los cuales estamos débiles y en eso hay que avanzar ahora”.

Coincidier­on desde la Sofofa. “No es suficiente con hacer exigencias vía regulación. Se necesita fomentar el desarrollo de una cultura preventiva en el país y asegurar las condicione­s para el desarrollo de metodologí­as y sistemas de gestión en seguridad que efectivame­nte impacten en los índices de accidentab­ilidad”, dijo Gazmuri. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile