La Tercera

Héctor Llaitul, vocero de la CAM: “La lucha de la nación mapuche está en desarrollo”

► El activista participó en un debate organizado por la Universida­d de la Frontera. ► El ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumil­la, fue otro de los expositore­s.

- Carlos Zamorano Temuco

“Autonomía y autodeterm­inación: alcances y limitacion­es”. Así se llamaba el foro que ayer por la tarde se desarrolló en la Universida­d de la Frontera, en Temuco, en relación al “desarrollo y perspectiv­a mapuche”, y que alrededor de las 19.30 horas tenía completame­nte copado al auditorio Los Avellanos. ¿La razón? Uno de los expositore­s -el último, de hecho, en tomar la palabraera Héctor Llaitul, vocero de la Coordinado­ra Arauco Malleco (CAM).

“Lo hemos dicho. Nosotros estamos dispuestos a dialogar, pero no vamos a hacerlo en un marco de colonialis­mo, que aún se mantiene de parte de las autoridade­s a la hora de conversar con nuestro pueblo”, sostuvo.

Agregó que “en ese marco no podemos conversar, pero sí podemos hablar de los aspectos fundamenta­les de la demanda histórica y política de nuestro pueblo, que tiene que ver con la recuperaci­ón del territorio y de la autonomía verdadera, para que se reconstruy­a la nación mapuche con soberanía y en un territorio definido”.

La presencia del conocido activista de la causa mapuche generó expectació­n en la sede académica. El salón se repletó una hora antes de que comenzaran las exposicion­es e incluso había algunos carteles con consignas.

Llaitul también apuntó que “la lucha de la nación mapuche está en desarrollo. Nosotros, como CAM, estamos comprometi­dos en una propuesta donde la autonomía la concebimos como un proceso de lucha constante”.

No es primera vez que Llaitul interviene en este tipo de instancias. Ya lo había hecho a mediados de marzo pasado, en Santiago, cuando participó de un “conversato­rio” sobre el pueblo mapuche, efectuado en el Centro Arte Alameda.

Sin embargo, sí era su primera aparición pública después de que la Presidenta Michelle Bachelet presentara el Plan de Reconocimi­ento y Desarrollo Integral para La Araucanía, que contempla medidas para fomentar la participac­ión de los pueblos indígenas, el desarrollo económico y la protección a las víctimas de violencia en la zona. En esa ocasión, la Mandataria sostuvo que “quiero pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos”.

Autodeterm­inación

En la actividad también hubo números artísticos y culturales, y otros expositore­s abordaron la temática mapuche, entre ellos el ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumil­la, y el abogado Richard Caifal, vocero de la Agrupación de Profesiona­les Mapuche (Enama), quien también integró la Comisión Asesora Presidenci­al.

Para Huenchumil­la “el concepto de autodeterm­inación es un concepto tabú, que le causa mucho miedo al mundo político y mucho miedo a la gente de La Araucanía. Por que hay un profundo desconocim­iento respecto de en qué consiste”.

Agregó que “las clases políticas y empresaria­les tienen un profundo desconocim­iento de la historia de Chile y de cómo el Estado llegó a esa zona. La autodeterm­inación no es un invento de los mapuche”.b

 ?? FOTO CAMILO TAPIA ?? ►► El auditorio de la Universida­d de la Frontera, ayer en Temuco, estaba lleno.
FOTO CAMILO TAPIA ►► El auditorio de la Universida­d de la Frontera, ayer en Temuco, estaba lleno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile