La Tercera

A. Pacífico pretende concluir negociació­n con Estados asociados a mediados de 2018

► Primera reunión con Australia, Canadá, N. Zelandia y Singapur se realizará en septiembre. ► Materias se abordarán en forma conjunta, excepto los aranceles, que se tratarán bilateralm­ente.

- Constanza Morales H.

La Alianza del Pacífico iniciará en septiembre las negociacio­nes de un acuerdo económico-comercial con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur, los primeros cuatro países en convertirs­e en Estados asociados del bloque, y el objetivo es concluir las conversaci­ones en nueve meses.

Así lo adelantó Paulina Nazal, jefa de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacio­nales (Direcon), quien detalló que el primer encuentro se llevará a cabo el 3 y 4 de septiembre en Lima, Perú, y que será una reunión reducida.

“Lo que se pretende es que se reúnan los jefes negociador­es con los asesores jurídicos de cada uno de los ocho países para que acuerden los términos de referencia de la negociació­n”, explicó.

La autoridad recordó que el objetivo es que las discusione­s finalicen a la brevedad. “Hay un gran interés porque estas negociacio­nes concluyan o que se anuncie el término de negociacio­nes idealmente en la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico que va a ser a mitad de año” en México, precisó.

Si bien Chile ya cuenta con tratados bilaterale­s con estas cuatro naciones, Nazal destacó que “tenemos mucho que ganar” con este nuevo pacto, ya que este incluirá materias no tratadas en los convenios vigentes. Entre ellas destacan las pymes, el asunto de género y comercio, la agenda digital y la acumulació­n de origen.

Modalidad

En cuanto al formato de las tratativas, la jefa de la Direcon puntualizó que los miembros de la Alianza -Chile, Colombia, México y Perú- optaron por negociar los contenidos del acuerdo de manera conjunta, es decir, con los representa­ntes de los ocho territorio­s.

En tanto, las ofertas arancelari­as para los distintos productos serán abordadas de manera bilateral.

El resultado final será un pacto bilateral entre el bloque y cada uno de los países negociador­es.

Respecto de la posibilida­d de iniciar conversaci­ones con otros Estados observador­es -ya suman 52-, Nazal aseguró que han recibido consultas por parte de Japón e incluso del Mercosur -asociación conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, pero por el momento no hay ninguna solicitud concreta.

En el caso del mercado asiático, el gobierno se ha centrado en cerrar otros tratados, como el de la Unión Europea y el Acuerdo TransPacíf­ico “Por un tema de timing, quizás les complica ahora involucrar­se mucho más fuerte en una negociació­n con la Alianza del Pacífico, pero están tremendame­nte interesado­s en el mediano plazo en obtener esta figura de Estado asociado”, afirmó.b

(ver recuadro).

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? ►► Paulina Nazal, jefa de la Direcon.
FOTO: ANDRES PEREZ ►► Paulina Nazal, jefa de la Direcon.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile