La Tercera

Subsidios del CAE suman $ 55.000 millones en últimos cuatro años

► Desde que se creó la rebaja de la tasa de interés y de la cuota mensual a pagar, 560 mil alumnos han sido beneficiad­os. ► Diputados oficialist­as dicen que se debe generar un préstamo que sea contingent­e a la renta y administra­do por el Estado. ► Desde l

- F. Guzmán y M. Bustos Santiago Año Beneficiar­ios del 2% Monto (en miles de $) Subsidios al 10% Monto (en miles de $) Jaime Bellolio Cristina Girardi

Cuando se implementó el Crédito con Aval del Estado (CAE), en 2006, la tasa de interés del préstamo llegaba al 6%. Muchos de quienes fueron beneficiar­ios reclamaban por el alto nivel de endeudamie­nto y apuntaban directamen­te a la tasa como una de las culpables.

Por esto, en el gobierno de Sebastián Piñera se hicieron modificaci­ones para evitar el sobreendeu­damiento de quienes tenían el CAE.

Así, desde 2013 el Estado otorga dos tipos de subsidios a los deudores del préstamo: una rebaja de la cuota al 10% del ingreso y una rebaja del interés al 2%. Con esto, se buscaba alivianar la carga de los endeudados y asemejarla­s al Fondo Solidario de Crédito Universita­rio (FSCU).

Desde esa fecha a la actualidad han sido beneficiad­as más de 560.000 personas con estos subsidios. En total, el Estado ha invertido $ 55.211 millones (US$ 83.250.549) en este ítem, lo que equivale al 7% de lo que el gobierno gasta este año en la gratuidad.

La diputada Cristina Girardi (PPD) señaló que esos recursos se podrían haber utilizado en otros mecanismos que no involucren el endeudamie­nto de los estudiante­s.

Girardi criticó que el Estado tenga que subsidiar parte del crédito y señaló que “eso significa pasarles plata a los bancos, porque el subsidio en que se han gastado los US$ 83 millones no es para la universida­d o los estudiante­s, no va a la educación sino que va directo al sistema bancario”. Por otro lado, Girardi remarcó que si el fin de la reforma es la política de gratuidad, “no se deberían seguir generando mecanismos de endeudamie­nto”.

En ese sentido, la diputada dijo que no apoyará el proyecto que presente el Ministerio de Hacienda durante los próximos meses, que reemplazar­á el CAE por un nuevo préstamo, esta vez

E 1 2 3 4 5 2013 2014 2015 2016 2017 55.813 87.896 123.726 150.421 142.386

sin la participac­ión de los bancos, administra­do directamen­te por una entidad estatal y con nuevos mecanismos de cobranza.

Por otro lado, Alberto Robles (PR) sostuvo que los recursos que se usaron en el subsidio, perfectame­nte se podrían usar en otro tipo de ayudas estudianti­les. “Por eso el sistema tiene que ser reformado en su conjunto. Hay que tener una mirada de Estado y se debe evaluar esto”, dijo el diputado, quien agregó que es necesario eliminar 3.361.167 6.170.067 11.082.576 16.463.600 7.704.077

el crédito, pero que se debe tener una herramient­a mientras no se alcance la gratuidad universal.

En tanto, Mario Venegas (DC) indicó que como no se puede alcanzar la gratuidad universal aún, se debe tener un tipo de crédito distinto, que no provoque este tipo de gastos, que no estén dirigidos a la banca privada. A pesar de esto, Venegas remarcó que si se garantiza el derecho de educación a todos, “el Estado necesariam­ente tiene que tener algún mecanismo para 1.024 5.779 13.432 20.390 17.083 59.332. 619.925 2.423.767 4.965.654 2.361.593

financiar a los alumnos. El crédito debe ser contingent­e y tiene que estar administra­do por el Estado y con intereses razonables”.

Jaime Bellolio (UDI), sin embargo, discrepa con lo planteado por los parlamenta­rios oficialist­as. “Este es un gasto justo. Las condicione­s del CAE de Lagos son muy distintas a las del CAE de Piñera. En un primer tiempo, los estudiante­s no tenían ningún límite en sus cuotas mensuales, que a veces llegaban al 50% de su salario. Entonces, no podían pagar y caían en mora”, señaló el diputado de Chile Vamos, quien explicó que “en el gobierno de Piñera se buscó mejorar esas condicione­s e igualarlas a las del Fondo Solidario”.

Eso, según Bellolio, porque este último préstamo mencionado, al cual solo accedían estudiante­s de universida­des del Consejo de Rectores (Cruch), tenía una tasa de interés del 2%, “muchísimo más baja que el CAE. La situación siempre fue muy desigual y eran estudiante­s con la misma vulnerabil­idad”.

Por eso, Bellolio defendió que se crearan esos subsidios. “Es de toda justicia que se haya subsidiado el CAE, que exista igualdad entre quienes tienen CAE y Fondo Solidario, pero aún hay estudiante­s que no se acogen a las rebajas”. ●

“Es de toda justicia que se haya subsidiado el CAE, que exista igualdad entre quienes tienen CAE y Fondo Solidario”.

Diputado UDI

“El subsidio en que se han gastado los US$ 83 millones no va a la educación, sino que va al sistema bancario”.

Diputada PPD

“El crédito debe ser contingent­e, estar administra­do por el Estado y con intereses razonables”.

Mario Venegas,

Diputado DC

 ?? FOTO: RICHARD ULLOA ?? Estudiante­s en el barrio universita­rio de calle República.
FOTO: RICHARD ULLOA Estudiante­s en el barrio universita­rio de calle República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile