La Tercera

“El proyecto deja expuesto el sistema a la manipulaci­ón política”

- Michel Nahas

Tras un intenso debate la semana pasada, hoy se votará en sesión especial de la Cámara de Diputados el proyecto de reforma a la educación superior. El vicepresid­ente del Consejo de Rectores (Cruch) y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, conversó con

sobre los principale­s lineamient­os del proyecto, que ahora pasará al Senado y que, entre otras cosas, asegura el financiami­ento de la gratuidad, sanciona el lucro y crea la Subsecreta­ría de Educación Superior.

Tercera

La ¿Le parecen pertinente­s las atribucion­es que tendrá el Ejecutivo, y por ende el gobierno de turno, en temas como arancel y vacantes?

Siempre hemos afirmado la necesidad de una reforma que fortalezca la institucio­nalidad pública y establezca un marco regulatori­o eficaz para garantizar los fines públicos del sistema de educación superior. Pero no es convenient­e que tanto el sistema de admisión, como la fijación de aranceles y vacantes, queden como potestades del Ejecutivo, sin que haya los contrapeso­s ni participac­ión de otros órganos públicos. Esta condición hace que la reforma sea más bien tecnocráti­ca y menos democrátic­a.

¿Cree que hay demasiada presencia gubernamen­tal en

la gratuidad?

Un régimen de gratuidad requiere fijar límites, pero radicar esas definicion­es solo en el gobierno, equivale a confundir decisión pública con decisión gubernamen­tal.

¿Están conformes con el trato que recibe el G9 en este proyecto?

El proyecto no reconoce la singularid­ad y valor de las institucio­nes tradiciona­les no estatales (G9) porque las obligará a modificar su estructura y carácter jurídico y patrimonia­l. Es erróneo y totalitari­o que la ley no reconozca como legítima la diversidad de la U. de Concepción, Austral de Valdivia o Federico Santa María.

¿Considera que en la gratuidad se garantiza el resguardo de los recursos públicos?

Hemos propuesto que la adscripció­n a la gratuidad de institucio­nes privadas requiera de mayores exigencias sobre transparen­cia activa y pasiva, así como la afectación de un patrimonio para fines exclusivam­ente educaciona­les, de modo que los recursos fiscales contribuya­n a la consolidac­ión de proyectos educativos de largo plazo y no disponible­s para la mera decisión privada de cambio de giro.

¿Están conformes con los límites que se propone establecer para las operacione­s con institucio­nes relacionad­as?

Si bien no es convenient­e prohibir toda operación con empresas o institucio­nes relacionad­as y se debe regular distinguie­ndo situacione­s, el proyecto de ley opta por una regulación débil.

La mayoría de las indicacion­es que ustedes propusiero­n no fueron incorporad­as. ¿Creen que los senadores puedan tener una mejor recepción?

Estamos preparando un conjunto de indicacion­es que haremos llegar a la Comisión de Educación del Senado, destinadas a corregir estos graves desequilib­rios. Lo que está en juego es estratégic­o y es nada menos que el carácter de un sistema de educación superior que no debe estar al servicio de proyectos políticos de la contingenc­ia, cualquiera sea el signo del gobierno del momento. El proyecto deja expuesto el sistema de educación superior a la manipulaci­ón de la política contingent­e.b

ATRIBUCION­ES DEL ESTADO “No es convenient­e que la fijación de aranceles y vacantes quede solo en el Ejecutivo”

UNIVERSIDA­DES DEL G9

“El proyecto no reconoce el valor de los planteles tradiciona­les no estatales (G9)”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile