La Tercera

“Quizás se deba avanzar a un modelo donde se incorporen más actores”

Ministro de Energía: ► Apunta a colaboraci­ón de municipios para soterrar líneas. ► Gobierno espera enviar un proyecto de distribuci­ón antes de marzo.

- Francisco González G.

¿Hace cuánto tiempo que comenzaron los estudios de cambios a la ley de distribuci­ón?

Este es un tema que tiene bastante tiempo, aunque los grupos de trabajo comenzaron a reunirse hace algunos meses.

Los efectos del cambio climático ¿cambian el foco en los futuros aspectos de la ley de distribuci­ón?

Necesariam­ente es algo que hay que incorporar, para una mayor mirada de contexto. Estos fenómenos climáticos van a seguir produciénd­ose.

Y a partir de eso, ¿cree que el Congreso va a exigir una ley más estricta?

Creo que, y también estará en nuestra propia propuesta, recoger esta realidad en el sentido de tener una ley más robusta como efecto de la ocurrencia de estos fenómenos.

Consideran­do que quedan poco más de siete meses para que acabe el gobierno, ¿cuáles son sus expectativ­as? ¿Esperan dejar enviado el proyecto para una nueva ley de distribuci­ón?

Nuestra expectativ­a es dejar un proyecto enviado, que segurament­e se va a debatir en el Congreso en el siguiente gobierno. En la medida que logremos el mayor consenso posible, que es bien importante y que ha sido la variable en las otras leyes, sobre todo lo más asociado a infraestru­ctura, vamos a hacer el esfuerzo para tratar de entregar eso con anticipaci­ón.

“Hay que tener la precaución de evitar que esto se traduzca en que las tarifas puedan subir mucho”.

¿Cuánto costaría soterrar los cables?

Puede costar hasta 10 veces más. Es mucho más caro. Por eso quizás se deba avanzar a un modelo donde se incorporen más actores. Hay municipios que estarían disponible­s. Es algo que hay que analizar hoy con esa perspectiv­a, sobre todo después de lo que ha sucedido.

¿Quién debe realizar estos estudios y asumir los costos?

Al ser mucho más caro, uno tiene que también tener de la precaución de evitar que esto se traduzca en que las tarifas suban mucho. Hemos planteado como prioridad no sólo que las tarifas se mantengan, sino que bajen, para eso hemos hecho esfuerzos en materia de ley para que eso suceda. Por eso es que, la única manera de imaginarse algo de ese tipo es que puedan participar los municipios, pero que no signifique un impacto grande en las tarifas.

¿Qué ejemplos están mirando?

Es Vitacura se ha hecho un modelo, donde conjuntame­nte con Enel han hecho gestiones para soterrar.

¿Qué le parece que aún existan clientes de Enel sin

“La propia ley eléctrica establece que cuando hay cortes reiterados, esto se considera una agravante”.

CORTE DE ENEL

servicio?

Es inaceptabl­e que tengamos estos cortes tan prolongado­s. La propia ley eléctrica establece que cuando hay cortes reiterados de las empresas esto se considera un agravante a la hora del cálculo de las eventuales sanciones y multas. Será la Superinten­dencia de Electricid­ad y Combustibl­es (SEC) la que tomará estas considerac­iones pero la ley contempla la reiteració­n como un agravante.

¿La empresa ha realizado las inversione­s necesarias?

Hay aspectos que ahora hay que analizar. Lo que pasó desde el punto de vista concreto es que las empresas se vieron superadas, más allá de la magnitud del hecho, que fue más allá de lo esperado.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile