La Tercera

Accidentes de tránsito por consumo de alcohol suben 54% en 10 años

► Resultados de Conaset muestran que, sin embargo, ha disminuido la cantidad de fallecidos. ► Senda plantea que no ha variado la cantidad de personas que han dado positivo en el alcotest.

- Oriana Fernández

Chile se consolidó este año como el país con mayor consumo de alcohol de América Latina, según el último reporte de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Uno de los impactos de esa realidad correspond­e al aumento de los accidentes de tránsito ligados a la ingesta de ese producto, los que han crecido en 54,5% en la última década.

De acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), en 2007 se registraba­n 4.659 siniestros donde estaba involucrad­o el consumo, mientras que el año pasado fueron 7.202, cifra que incluye a personas fallecidas y lesionadas de diversa considerac­ión (un 54% de aumento en ese lapso) (Ver infografía).

Esta tendencia mostró una fuerte alza entre 2015 y el año pasado, cuando hubo un crecimient­o de 30% de estos hechos. El balance indica que la ingesta excesiva sigue siendo la cuarta causa de la totalidad de los accidentes de tránsito (luego de la imprudenci­a del chofer, del peatón y la pérdida de control del vehículo).

Gabriela Rosende, secretaria ejecutiva de la Conaset, indicó que aunque hay un aumento de este tipo de eventos, existe una menor gravedad de los mismos. “Ha bajado el número de fallecidos en ese mismo periodo, lo que es relevante. También se ha reducido la cantidad de personas con lesiones graves”, añadió.

Según los datos de Conaset, la cantidad de personas muertas disminuyó de 344 hace 10 años, a 212 en 2016. Rosende agregó que se espera reducir a la mitad este tipo de siniestros a 2020, recomendac­ión litros de alcohol puro consumen los chilenos por año. El promedio internacio­nal es 6,2. subieron los accidentes de tránsito solo entre 2015 y 2016.

que se ha recibido a nivel internacio­nal.

El análisis muestra que se han producido 47.424 siniestros protagoniz­ados por conductore­s ebrios. En ese mismo periodo se han detectado 4.978 peatones con algún nivel de consumo que se vieron involucrad­os en estos hechos.

De acuerdo al balance, las víctimas, en su mayoría, son jóvenes entre 19 y 33 años, con 2.897 casos sólo en 2016. Le sigue el grupo etario entre los 34 y 45 años, con 1.380 casos.

Las comunas con la mayor cantidad de casos son Iquique, con 240 accidentes; Arica, con 191; Punta Arenas, ciudad que tuvo 190 colisiones, y Puerto Montt, que registró 165 siniestros (en 2016).

Además, se plantea que este tipo de hechos se concentra entre las 3.00 y 5.59 de la madrugada, lo que puede definir un patrón para la fiscalizac­ión en puntos estratégic­os.

Fiscalizac­ión

Los expertos sostienen que se debe aumentar la fiscalizac­ión a los conductore­s en las calles y carreteras. Alberto Escobar, gerente de estudios del Automóvil Club de Chile, dice que “se ha detectado un muy bajo control de los conductore­s en la vía pública. Esto lleva a que la gente tenga la percepción de que no existen sanciones por consumir alcohol y manejar en Chile”.

De hecho, según el último informe del Senda, entre 2016 y 2017 se mantuvo el porcentaje de conductore­s que registró algún nivel de consumo de alcohol cuando fueron sometidos al alcotest. El año pasado se realizaron 226.667 controles. De ese total, 2.992 personas estaban en estado de ebriedad o bien bajo la influencia de esta sustancia. En el Senda se explicó que en lo que va de este año se presenta una “proporción similar” de casos: 1.200 choferes dieron “positivo” en el test, de un total de 86.776 controles. Todos ellos fueron sacados de circulació­n.

Patricio Bustos, director del Senda, dijo que “el consumo riesgoso es una de las principale­s preocupaci­ones por los daños que provoca, en general, a la salud de los chilenos, lo que se ve reflejado en los accidentes de tránsito”, los que son considerad­os como una epidemia por parte de la OMS.

Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia, señaló que aunque la ley establece penas de reclusión a quienes se vean involucrad­os en este tipo de hechos, “vemos que siguen ocurriendo accidentes graves. Ello debería ser prevenido con una fiscalizac­ión más exhaustiva y con sanciones drásticas”. Añadió que los operativos para monitorear el consumo de alcohol se dan los fines de semana largos, pero que “deberían ser permanente­s”. ●

 ??  ?? ►► El consumo de alcohol es la cuarta causa de accidentes en el país.
SINIESTROS EN ALZA
Siniestros
Lesionados
►► El consumo de alcohol es la cuarta causa de accidentes en el país. SINIESTROS EN ALZA Siniestros Lesionados
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile