La Tercera

PARA ENTENDER

-

Según la Ocde, el desempleo de los extranjero­s en Chile alcanza el 5,8%, lo que se compara con la de 7,9% de los nacionales.

La tasa de empleo de los inmigrante­s llegó a 73,9%, muy por encima

del índice de los nacidos en el país, de

59,3%.

Según expertos, las brechas se explican por

la intención de los inmigrante­s de trabajar y porque la mayoría de ellos está en edad de

hacerlo. 73,9% –el quinto mayor de la Ocde–, frente a 59,3% de los nacionales. La desigualda­d de 14,6 puntos porcentual­es es la más alta del grupo.

A juicio de Bravo, esto se produce por la disímil composició­n de la población migrante respecto de la local. “La tasa de empleo se define como el número de ocupados respecto a la población en edad de trabajar. Las cifras de la encuesta del INE muestran que alrededor del 80% de la población inmigrante es de 15 a 59 años, mientras que en el caso de los chilenos está en torno a 60%”, precisó.

El experto añadió que “los inmigrante­s tienen una población más concentrad­a en personas que efectivame­nte se encuentran ocupadas, con una tasa de inactivida­d en torno a 24%, mientras que entre los chilenos es ligerament­e superior a 40%”.

Perspectiv­as

Hacia adelante, Flores proyecta que la diferencia entre foráneos y nativos podría ampliarse, ya que el porcentaje de población inmigrante en Chile aún es pequeña frente a otros países.

“No me extrañaría que esa brecha pudiese crecer y que también pudiese alcanzar otro tipo de oficios que hoy día son desempeñad­os por chilenos”, como la actividad agrícola, afirmó.

En este sentido, Bravo hizo un llamado a modernizar la legislació­n migratoria, que es “absolutame­nte anticuada” y “no responde a los desafíos actuales”. El especialis­ta sugirió cuidar el diseño para no afectar negativame­nte la composició­n de la migración, agilizar el proceso de validación de títulos y eliminar la cuota máxima de contrataci­ón de extranjero­s de 15%.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile