La Tercera

Inversión extranjera en Chile se desploma 40% y cae a su menor nivel desde 2006

El descenso en la entrada de flujos al país fue el segundo más grande de la región, tras el declive de 64% que sufrió Argentina el año pasado, según la Cepal.

- Constanza Morales H.

Por segundo año consecutiv­o, Chile registró una caída en la inversión extranjera directa (IED) en 2016, ubicándose como el segundo país entre las grandes economías de América Latina donde más disminuyó esta variable, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La última versión del informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe” reveló que los flujos hacia el mercado doméstico se hundieron 40,3% el año pasado, el mayor declive en al menos 14 años. Esta variación sólo fue superada por el derrumbe de 64% que anotó Argentina.

En términos de volumen, la IED llegó a US$ 12.225 millones, el monto más bajo en una década. La cifra equivale a 4,9% del PIB, frente a la tasa regional de 3,6% del PIB.

De esta manera, por primera vez desde 2005 Colombia superó a Chile al atraer US$ 13.593 millones. La economía local ostentaba el tercer lugar del bloque desde 2013.

De acuerdo con el documento, el descenso nacional se debió principalm­ente a una reducción de 72% en los préstamos entre empresas, uno de los componente­s más volátiles de la IED. Los aportes de capital y la reinversió­n de utilidades también retrocedie­ron, aunque en menor medida (10% y 5%, respectiva­mente).

“El país se ha vuelto menos atractivo para los inversioni­stas extranjero­s”, afirmó Alejandro Fernán- dez, economista de Gemines, quien mencionó como factores el bajo crecimient­o, la mayor conflictiv­idad y los problemas medioambie­ntales y regulatori­os.

Una visión similar expresó Matías Mori, ex vicepresid­ente ejecutivo del Comité de Inversione­s Extranjera­s, quien declaró que las políticas públicas bajo el actual gobierno “han sido manejadas con una carencia técnica de relevancia, lo que produce por consecuenc­ia que cada vez el destino se torne menos atractivo para la inversión”.

En cuanto a la mejor posición de Colombia, Fernández acotó que “es difícil asignar una causalidad muy directa a lo que ocurre en un país versus otro”, aunque añadió que es posible que la disminució­n en Chile haya favorecido al resto de los países de la región.

Reglas claras

Con esto concuerda Mori, quien aseveró que “si los países dan mayores garantías de claridad en las reglas del juego, obviamente otros nos van a sobrepasar”.

Con todo, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, manifestó que “Chile sigue siendo un atracción”.

En medio del débil desempeño de la IED en el territorio doméstico, hubo un sector que destacó: energías renovables.

Según el reporte, esta industria fue la más atractiva para el desarrollo de nuevos proyectos al acumular un 70% del monto anunciado. “Chile es el país de la región donde se anunciaron más inversione­s en energías renovables, que representa­ron el 33% del monto total anunciado para este sector en 2016”, subrayó el informe.

La agencia de la ONU detalló que el crecimient­o de este rubro ha sido impulsado por la inversión foránea, especialme­nte por parte de compañías del Viejo Continente. De hecho, un 73% del valor anunciado en energías renovables en Chile en la última década correspond­ió a empresas de la Unión Europea.

Hacia adelante, la Cepal advirtió que los desembolso­s en este sector podrían perder dinamismo en los mercados más pequeños como Uruguay y Chile. En este último caso, el organismo alertó que “los bajos precios ofrecidos en las licitacion­es de energía solar lugar de pueden dificultar la obtención de financiami­ento”.

“Translatin­as” chilenas

En tanto, luego de dos años al alza, la inversión de las firmas “translatin­as” chilenas (grupos locales con activos en el resto de la región) disminuyó en 2016 y tocó su mínimo en casi 10 años.

Según los datos de la Cepal, los flujos de inversión extranjera directa hacia el exterior del país totalizaro­n US$ 7.125 millones, su nivel más bajo desde 2007 y el segundo más alto de América Latina detrás de Brasil.

El monto representa un descenso de 57% respecto del volumen del año anterior, la segunda mayor caída entre las principale­s economías del bloque después de México (-70%). Más atrás quedo Brasil, que registró un declive de 42%.

Cabe destacar que estos tres mercados fueron los principale­s emisores de capital hacia el exterior en los últimos seis ejercicios al acumular un 81% de la IED originada en la región.

A pesar de la caída en el último año, la Cepal subrayó el hecho que el acervo de IED en el exterior de Chile se quintuplic­ó en el lapso 2005-2016.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile