La Tercera

Un muy buen programa

LOS CAMBIOS INSTITUCIO­NALES DEBEN SER DE TAL NATURALEZA QUE- AL CONTRARIO DE LO QUE SUCEDE HOY- NO SEAN PERCIBIDOS COMO AMENAZA, SINO COMO UNA OPORTUNIDA­D.

- Rolf Lüders Economista Eugenio Rivera Fundación Chile 21

El crecimient­o económico es una condición necesaria para el desarrollo más inclusivo de un país, un objetivo generalmen­te compartido en Chile. Está directamen­te asociado a la reducción de la pobreza (que en nuestro país aún afecta al menos a unos dos millones de personas) y permite el financiami­ento de una buena red de protección social para la clase media. En las últimas décadas Chile ha crecido como pocos países, pero lamentable­mente durante el actual gobierno esta situación se ha revertido dramáticam­ente.

Esta última preocupant­e situación indujo a un conjunto de gremios empresaria­les (Asoex, Acti, Asimet, Corporació­n de Bienes de Capital, y Asexma) a encargarle a un grupo transversa­l de muy distinguid­os economista­s y/o cientistas políticos vinculados a las universida­des Adolfo Ibáñez, Católica, y de Chile (Manuel Agosín –decano y mi vecino columnista en La Tercera-, Claudio Agostini, Ignacio Briones –decano-, Guillermo Larraín –coautor de El Otro Modelo-, Verónica Mies, José Miguel Sánchez –decano-, y Raimundo Soto, coordinado­r del proyecto), una propuesta para lograr más y mejor crecimient­o de largo plazo.

Después de seis meses de trabajo, el mencionado grupo de siete expertos ha entregado a la opinión pública un valioso trabajo, que incluye dos partes complement­arias.

Una muy breve –pero esencial- resalta la importanci­a que tiene la confianza en el proceso de crecimient­o económico. Aún a riesgo de sobre simplifica­r, los agentes –sean éstos personas o empresas- han ido perdiendo en Chile la confianza en que podrán recibir el fruto de sus esfuerzos, lo que desincenti­va el ahorro, la inversión, la innovación y el trabajo, entre otras cosas. Los autores le atribuyen buena parte de esta falta de confianza a las institucio­nes públicas existentes, que se deben perfeccion­ar y modernizar para evitar su captura por grupos de interés, y apelan a la colaboraci­ón del sector privado en esa tarea.

En otras palabras, el informe señala que el objetivo debe ser la creación de un clima en que el actuar de todos los agentes, públicos y privados, sea visto como beneficios­o para toda la sociedad, y en que los cambios institucio­nales –al contrario de lo que sucede en la actualidad- no sean percibidos como una amenaza, sino como una oportunida­d de progreso para todos.

La otra parte del informe –la más extensa y concreta- propone una serie de medidas importante­s para lograr lo anterior. Lo hacen a partir de lo que sugiere la teoría económica y los estudios existentes sobre nuestra realidad, teniendo como trasfondo una economía de mercado en que el Estado interviene para corregir fallas, si esto resulta costo-eficiente. No todos los economista­s estarán de acuerdo con cada una de las medidas propuestas y una parte de ellas posiblemen­te sean políticame­nte incorrecta­s, pero si adoptadas, en su conjunto, permitirán lograr un mayor y mejor crecimient­o en Chile.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile