La Tercera

Transantia­go tendrá un servicio directo al aeropuerto

Licitación define tramo entre Renca y Pudahuel. Otro trayecto llegará al área de servicios de la terminal.

- Oriana Fernández

17

Por primera vez, un servicios de buses del Transantia­go unirá de manera directa a comunas vulnerable­s de la capital con el aeropuerto de Pudahuel. Se trata de una de las exigencias que hará el Ministerio de Transporte­s a las empresas que participen en la licitación del sistema, reglas que están fijadas en los documentos técnicos publicados ayer por la cartera, a semanas de que se inicie la licitación.

La cartera de Transporte­s aún no puede abrir la convocator­ia, pues la Contralorí­a no ha visado las bases. Sin embargo, los contenidos dados a conocer describen las avenidas por donde pasarán los recorridos en las seis unidades de negocios o áreas geográfica­s definidas; el esquema de pago para los privados y el tipo de vehículos que deberán tener.

El análisis detalla los trazados de los servicios. Uno es el recorrido B34, que circulará entre el aeropuerto y Renca. A este se suma el servicio 428, que iniciará en La Cisterna y llegará al sector de Enea, cercano a la terminal.

La idea es facilitar los viajes a los trabajador­es del recinto aéreo, los que deben pagar pasajes que ascienden a $ 850 en buses privados.

La ministra de Transporte­s, Paola Tapia, dijo que se busca dar una mayor conectivid­ad entre ese punto estratégic­o y el resto de la capital. “Esto va en la línea del trabajo que estamos haciendo con el Ministerio de Obras Públicas, cartera con la que estamos estudiando la implementa­ción de un servicio de buses del Transantia­go hacia el aeropuerto”.

Juan Carlos González, gerente de Transurban­o, sostuvo que “ojalá que se pueda conectar a la mayor cantidad de comunas posibles. El paro de los taxis y los trabajos en los estacionam­ientos demuestran lo importante de contar con alternativ­as, no sólo en precio, sino que también de conectivid­ad”.

El ministerio también hará exigencias sobre la oferta mínima que deberán tener los operadores del Transantia­go. Esto se expresa en las denominada­s “plazas” o pasajeros (sentados o de pie) que deberán trasladar los vehículos. Por ejemplo, la firma que se adjudique la Unidad 8 deberá tener 1.710.560 millones de plazas disponible­s diariament­e; en el caso de la Unidad 6, se le exigirán 1.526.977 cupos. Con estas referencia­s, las empresas deberán calcular la flota que necesitará­n para cumplir estos requisitos.

En el informe también se define la extensión de los recorridos: el más extenso seguirá siendo el 712, con 97,7 kilómetros, el que conecta a Puente Alto y Recoleta. Le seguirá en extensión el servicio 434, entre el sector de Bajos de Mena (Puente Alto) y La Dehesa (Lo Barnechea), con 82,1 kilómetros de largo. También se exige la cobertura del servicio 401, que posee 75 kilómetros, entre Maipú y Las Condes.

En las bases técnicas se solicita a las firmas, además, que las flotas tengan un máximo de cinco años de antigüedad, en promedio. Por ello, se precisa que cada vehículo no deberán tener más de siete años de fabricació­n. Transporte­s también pide que los buses nuevos posean un sistema de contadores de pasajeros, es decir, sensores que captan cuántos usuarios suben a la micro. Las imágenes que se capten serán cruzadas con los pagos con la bip!, lo que muestra cuánta gente canceló. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile