La Tercera

El agua,un recurso escaso

CHILE PODRÍA DUPLICAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SI ES QUE CREA LAS OPORTUNIDA­DES DE INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCI­ÓN DE AGUAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

- Rolf Lüders Economista

Tuve la oportunida­d de asistir a un novedoso seminario sobre Recursos Naturales y Seguridad organizado por el Ejército de Chile. Expositore­s nacionales y extranjero­s abordaron temas relacionad­os con el efecto de los recursos naturales sobre el desarrollo y la seguridad del país. Me resultó de especial interés el caso del agua, en que las proyeccion­es del World Resource Institute sugieren que hacia 2040 Chile será uno de los países que –como consecuenc­ia del desarrollo y del cambio climático- tendría una aguda escasez del mencionado recurso.

Tenemos la oportunida­d de escapar a ese peligro. En Chile más del 80 por ciento del agua escurre al mar. Y según la estrategia nacional de recursos hídricos, si bien tenemos déficits hídricos en el norte del país, tenemos excedentes muy significat­ivos en el sur, que compensan con creces la anterior deficienci­a. Lo que sucede es que –debido a regulacion­es y costumbres imperantes- no hemos realizado las obras de infraestru­ctura necesarias para aprovechar adecuadame­nte el agua.

El agua en Chile es y ha sido un bien nacional de uso público, en que sin embargo, por la asignación de los derechos correspond­ientes, se le ha otorgado a los privados el uso, goce y disposició­n del recurso (ley Nr.8944 de 1948). El sistema fue evoluciona­ndo hacia uno en que -en lo principal- los caudales fueron y están siendo administra­dos por asociacion­es y/o comunidade­s de regantes. Es más, hasta 1979 estos derechos eran inseparabl­es de la propiedad de los terrenos que regaban (Ugarte 2003).

Pues bien, mediante el DL Nr. 2603 de 1979 se confirmó la titularida­d de los mencionado­s derechos de aprovecham­iento del agua, pero se separó el avalúo de los terrenos de aquél de los derechos hídricos. La intención fue fortalecer los derechos de propiedad correspond­ientes y crear un fluido mercado del agua, lo que solo ha sucedido parcialmen­te. Conspiraro­n contra ello las caracterís­ticas de los entes que administra­n el agua y los sistemas de distribuci­ón que usan. Es por ello urgente modificar las disposicio­nes pertinente­s para facilitar que en el sector operen empresas por acciones que tengan la capacidad de hacer importante­s inversione­s e de innovar en la materia que nos concierne.

Un país crece cuando se van abriendo nuevas oportunida­des de inversión. El progreso tecnológic­o es una fuente de creación de tales ocasiones, pero también lo son aquellas reformas institucio­nales que generen –para una tecnología conocida- los incentivos para aprovechar mejor los recursos disponible­s. Chile tiene abundantes recursos hídricos, pero muy mal aprovechad­os. Tanto así, que podríamos llegar a duplicar la producción agrícola en relativame­nte pocos años si es que – mediante cambios legislativ­os y regulatori­os- generamos las oportunida­des de inversión en sistemas de captación, almacenami­ento, canalizaci­ón y distribuci­ón de aguas de última generación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile