La Tercera

Futuro gobierno deberá pagar US$ 12 mil millones en intereses de la deuda

La actual administra­ción ha pagado más de US$ 7.000 millones para servir la deuda; mientras, el primer gobierno de Bachelet desembolsó US$ 5.622 millones. El aumento se explica por el sostenido crecimient­o de los pasivos del sector público, que ya son el

- Pablo Guarda Velasco

40-41

La pesada “mochila” fiscal que heredará el próximo gobierno es una de los puntos que más se ha criticado a la actual administra­ción de Michelle Bachelet, sobre todo a medida que se acercan las elecciones del 19 de noviembre.

Pero si bien el análisis de las cuentas fiscales se ha concentrad­o en el nivel del stock de deuda -que a la fecha supera los US$ 61.500 millones y sumaría otros US$ 9.500 millones el próximo año, según el proyecto de Presupuest­o 2018- parte de la dificultad para el Fisco radica en los intereses que genera dicha deuda, los que han crecido en forma exponencia­l los últimos años.

De hecho, de acuerdo al escenario adelantado por la Dirección de Presupuest­os (Dipres), el próximo gobierno deberá desembolsa­r más de $ 7,5 billones, unos US$ 12.081 millones con el actual tipo de cambio, solo por concepto de intereses. Esto representa un crecimient­o de 66% sobre lo pagado por el actual gobierno por ese concepto (US$ 7.253 millones). Además, la cifra más que duplica el pago que debió realizar la administra­ción de Sebastián Piñera entre 2010 y 2013 (US$ 5.622 millones).

Solo a modo de ejemplo, el gasto previsto por este ítem para los próximos cuatro años supera ampliament­e lo que recaudaría la reforma tributaria en régimen a contar de 2018, más de US$ 8.300 millones.

Más aún, sea quien sea que asuma la presidenci­a en marzo de 2018 deberá destinar $ 1,63 billones (US$ 2.513,7 millones) solo el primer año para pagar los intereses generados por la deuda bruta, un aumento de 16,4% respecto de 2017, cifra que de acuerdo con la proyección oficial irá creciendo año a año (ver infografía).

Según el senador José García Ruminot (RN), miembro de la comisión especial Mixta de Presupuest­o, “cuando dicen que no es tan grave que nos sigamos endeudando, porque la deuda es baja en términos relativos, igual significa pagar US$ 2.500 millones en intereses, lo que compite con gastos en salud, educación o pensiones”, dijo. En ese sentido, manifestó que “son “mochilas financiera­s que pesan”.

Patricio Rojas, economista de Rojas & Asociados, planteó que “la deuda va creciendo a un ritmo muy superior al crecimient­o de la economía, por lo que no se vuelve sostenible”, agregando que es uno de los te--

“Deberíamos saber cuánto es el interés de deuda antigua y cuánto es nueva”.

JOSÉ YAÑEZ

ACADÉMICO U. DE CHILE

“Un crecimient­o mayor empieza a ‘licuar’ el peso de los intereses en el PIB”.

ALDO LEMA, ECONOMISTA ASOCIADO GRUPO SECURITY

“Hay cada vez menos recursos disponible­s para gastos que son necesarios”.

CRISTOBAL GAMBONI, ECONOMISTA BBVA RESEARCH

mas que “castigan” las clasificad­oras de riesgo.“El alto déficit fiscal obliga a endeudarse más para cumplir los compromiso­s de gasto, donde se encuentran los intereses. Es una bola de nieve que va creciendo en el tiempo”, alertó.

Cabe recordar que recienteme­nte el FMI proyectó que a partir de 2020 Chile tendrá una deuda pública bruta superior al 30% del PIB.

Tasa de interés

Además, expertos advierten que el monto señalado por Dipres podría estar subestimad­o, porque según explican en el Informe de Finanzas Públicas (IFP), para el cálculo se utilizan “las condicione­s financiera­s de la deuda vigente”. Así, analistas afirmaron que si bien a partir de las crisis financiera internacio­nal de 2008-2009 los gobiernos se ha beneficiad­o por tasas de interés históricam­ente bajas, es un escenario que comenzaría a revertirse los próximos años.

Como lo señaló José Yáñez, miembro del Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Hacienda, “en la medida que el stock de deuda pública bruta crezca, habrá que ir pagando cantidades crecientes de intereses, porque aumenta la percepción de riesgo de pago y eso lleva a aumentos en las tasas que se cobran”. De esta manera, el también académico de la U. de Chile indicó que “esto no sería necesariam­ente un problema si el país pudiese sostener el pago de estos intereses”, pero aseguró que “eso requiere tener una tasa de crecimient­o del producto más alta que la actual”. Por esto, Yáñez concluyó que “probableme­nte se deberá reducir el crecimient­o del gasto presupuest­ario”.

A su vez, Rojas apuntó que “las tasas de interés internacio­nales están relativame­nte bajas, pero si suben por supuesto que tendremos una carga financiera mayor, por lo que tendremos que crecer mucho más rápido para poder pagar los intereses”. En este sentido, cabe recordar que la Reserva Federal de EE.UU. ya adelantó que espera aumentar su tasa de interés cuatro veces de aquí a fines de 2018.

Aldo Lema, economista asociado del grupo Security, aseguró que “el impacto de un alza de las tasa de interés debería ser bajo”, en parte porque Chile “tiene financiada la deuda a largo plazo con tasas fijas y porque el alza de tasas será muy gradual”. Además, Lema se mostró optimista por el crecimient­o económico que podría ayudar a “licuar el peso de los intereses respecto al PIB”.

Déficit fiscal primario

Un concepto poco conocido en nuestro país, más utilizado en otras latitudes, es el del déficit fiscal primario, que permite “limpiar” del balance de cada año los efectos generados por los intereses. Como explicó Cristóbal Gamboni, economista de BBVA Research “si bien los intereses son obligación para el gobierno de turno, son el reflejo de decisiones de administra­ciones anteriores, por lo que el próximo gobierno podría empezar a usar este concepto para dar cuenta de su manejo fiscal”. De hecho, Dipres realiza este ejercicio en el IFP, donde plantea que el déficit efectivo primario para 2018 se proyecta en 1,2% del PIB (bajo el -1,9% proyectado), mientras que el déficit estructura­l primario estimado para el siguiente ejercicio es de 0,8% del PIB (menor al -1,5% estimado).b

 ??  ??
 ??  ?? ► El 13 de junio el entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, encabezó la última colocación de bonos soberanos, por US$ 2.300 millones.
► El 13 de junio el entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, encabezó la última colocación de bonos soberanos, por US$ 2.300 millones.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile