La Tercera

“Necesitamo­s un Estado más austero. La fortaleza fiscal se ha deteriorad­o”

De cara al Encuentro Anual de la Industria, el timonel del gremio subraya la urgencia de modernizar el Estado y advierte un deterioro fiscal. Comparte el mayor optimismo para 2018, pero llama a no confiarse.

- Víctor Petersen Z.

42-44

El próximo martes a las 8.30 horas se realizará el Encuentro Anual de la Industria 2017, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Desde Perú, donde participó de la inauguraci­ón de una planta de CMPC, el timonel del gremio, Bernardo Larraín Matte, adelanta los ejes de la cita, la primera desde que asumió la presidenci­a de la Sofofa en mayo, que al menos, en las formas, ya asegura una novedad: esta vez congregará a empresario­s y autoridade­s políticas a la hora del desayuno, dejando atrás la tradiciona­l cena que se realizaba hasta el año pasado. Pero más allá de esos detalles, para Larraín Matte se trata de una oportunida­d para proyectar el rol del sector privado como actor central en el debate de políticas públicas y relevar la urgente necesidad de modernizar el Estado.

¿Qué espera del encuentro anual de este año que encabezará por primera vez?

Este hito anual, además de ser una oportunida­d para encontrarn­os como mundo empresaria­l y dialogar con las más altas autoridade­s del país, encabezada­s por su Presidenta, debe ser una oportunida­d para proyectarn­os a la sociedad como una organizaci­ón relevante en el debate de políticas públicas, con un profundo sentido público y que tenga el potencial de poder inspirar a muchos.

¿Cómo piensa hacerlo?

Recordando la figura de Andrés Concha, quien quizás fue el mejor de los nuestros. Un ser humano excepciona­l, un empresario con un profundo compromiso público y capacidad de diálogo. Con su inspiració­n, queremos premiar a una persona que, siendo portador de estas virtudes, esté señalizand­o un camino, con disciplina, mirando las tendencias de vanguardia, pero especialme­nte contribuye­ndo a tender puentes con otros mundos y organizaci­ones.

Usted habla del profundo sentido público de Sofofa, ¿acaso un gremio no defiende principalm­ente los intereses de sus asociados?

Por supuesto que sí y debemos asumirlo de forma transparen­te en el debate público. El desafío de un gremio es identifica­r aquellos temas país donde hay convergenc­ia entre los intereses públicos y privados, y donde las capacidade­s empresaria­les son necesarias para enfrentar esos desafíos públicos. Así, por ejemplo, la modernizac­ión del Estado es buena para los ciudadanos y para las empresas. Que un mayor número de jóvenes se integren al mundo del trabajo es bueno para ellos, para sus familias, para el país y para las empresas. Son pocos los desafíos públicos que no están alineados con las motivacion­es y capacidade­s empresaria­les.

¿Cuál es el rol del Estado en ese contexto?

Reafirmamo­s nuestra convicción por un Estado moderno, que, permitiend­o más instancias de participac­ión ciudadana, sea más independie­nte de las presiones de los grupos de interés más vociferant­es y de la captura desproporc­ionada de los partidos políticos. Un Estado con mayores grados de rigor y previsibil­idad en sus decisiones. ¿Cuándo prevalece la racionalid­ad técnica en sus decisiones? ¿cuándo las considerac­iones políticas? ¿o la presión de un grupo de interés vociferant­e? ¿o la subjetivid­ad de un funcionari­o público? ¿o la visión de justicia de un juez?

Para un inversioni­sta enfrentado al incierto proceso de obtención de permisos es muy difícil responder estas preguntas.

¿Lo dice por el proyecto Dominga por ejemplo?

Efectivame­nte, así como por muchos otros proyectos de inversión que han experiment­ado la misma imprevisib­ilidad en los criterios de las decisiones del Estado, problemáti­ca que se viene arrastrand­o desde hace varios años y que, por supuesto, dice relación de un fenómeno global de mayor empoderami­ento y participac­ión ciudadana que la política y los estados no han sabido procesar.

¿Una reforma de modernizac­ión del Estado es central entonces?

Vamos a insistir en ello, porque es el tema más relevante para el próximo gobierno, y al mismo tiempo el más ausente del debate político. Ausente, porque representa una reforma compleja y muy condiciona­da por intereses desalinead­os con esta causa en el mundo político. Pero también necesitamo­s un Estado más austero, pues pese a que seguimos estando en los primeros lugares de la región, hemos tenido un retroceso en nuestra fortaleza fiscal y es fundamenta­l revertir esa tendencia.

¿Cómo se explica ese retroceso?

Tras esto, entre otros, está el deterioro del proceso político.

Hablando del ciclo electoral, hay candidatur­as que han expresado la necesidad de más gasto público…

La peor política social es aquella cuyo financiami­ento no es sustentabl­e en el tiempo porque termina frustrando las expectativ­as de la ciudadanía. Y porque no podemos debilitar un bien público como es la fortaleza fiscal, que debemos reconocer que se ha deteriorad­o.

¿A qué apunta con el deterioro del proceso político?

Me refiero al empeoramie­nto del proceso de formulació­n de políticas públicas, que ha traído consecuenc­ias preocupant­es: peor calidad de nuestras leyes, mayores espacios de indefinici­ón y, por lo tanto, de interpreta­ciones discrecion­ales por parte de quienes las aplican. ¡Qué mejor ejemplo que la insólita discusión de si la automatiza­ción debe o no ser considerad­a reemplazo en huelga!

Y segundo, un proceso político que está arrojando niveles de gasto público permanente más altos que los que el país puede sostener sin deteriorar nuestro riesgo. Por otro lado, en relación al frenesí legislativ­o basta constatar la multiplici­dad de proyectos de ley de iniciativa parlamenta­ria o gubernamen­tal, que avanzan en el Parlamento con filtros cada vez menores en cuando a admisibili­dad y calidad.

Elecciones y mercados

Hablando ahora del rol del sector privado en el debate público, ¿qué le pareció la opinión del presidente de la Bolsa en relación a un colapso si Sebastián Piñera no gana la elección

presidenci­al?

Una frase desafortun­ada que no comparto, de quien ha sido un muy buen presidente de la Bolsa de Comercio.

¿Pero cree que de no ganar el candidato de Chile Vamos puede afectar de alguna forma al mercado o la reactivaci­ón que se espera para 2018?

Los mercados se mueven por múltiples factores, por supuesto que los resultados electorale­s son uno de ellos. No me parece buena idea transforma­rme en pitoniso de los mercados bursátiles.

¿Y comparte el optimismo que muestran las expectativ­as económicas tanto del mercado, como del Ejecutivo para el próximo año?

Las comparto, por cuanto son objetivas, pero me preocupa que nos confiemos y conformemo­s, retrasando todavía más las reformas estructura­les que debemos abordar como país.

Justamente, el Banco Central llamó a la cautela en este sentido...

Un llamado oportuno, de una institució­n seria, cuya estructura y funcionami­ento deberíamos replicar para varias otras instancias estatales.

¿Pero se puede hablar de “flores” en vez de “brotes verdes” como dijo el ministro Eyzaguirre?

Nosotros proyectamo­s un crecimient­o para el sector Industrial el 2017 entre -1,5 y -1% anual, y para el 2018 entre 0% y 1% anual. No obstante, las expectativ­as de crecimient­o para este segundo semestre son algo mejores que las de los anteriores, principalm­ente porque la base de comparació­n es de cifras negativas. En efecto, en el segundo semestre del año pasado el indicador de producción manufactur­era cayó 4,4% anual. Y es que no vemos para el 2017 señales firmes de recuperaci­ón que permitan crecer más que el 2016

¿Cuáles son a su juicio los riesgos que podrían impedir esta reactivaci­ón?

Acomodarno­s y no enfrentar los desafíos relevantes que tenemos para ampliar las fronteras de nuestro crecimient­o potencial, como es la modernizac­ión de Estado.b

“Comparto las expectativ­as de optimismo, por cuanto son objetivas, pero me preocupa que nos confiemos y conformemo­s”.

“Una frase desafortun­ada que no comparto, de quien ha sido un muy buen presidente de la Bolsa de Comercio”.

 ??  ?? ► Bernardo Larraín Matte encabezará el encuentro anual de la industria el próximo martes.
► Bernardo Larraín Matte encabezará el encuentro anual de la industria el próximo martes.
 ??  ?? Bernardo Larraín, Sofofa
Bernardo Larraín, Sofofa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile