La Tercera

FMI dice que hay margen para seguir bajando tasas en Chile

Según el organismo, esto se debe a las “presiones a la baja sobre las expectativ­as de inflación”.

- C. Morales / P. Guarda

41

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) estima que el Banco Central de Chile tiene espacio para bajar la tasa de interés, actualment­e en 2,5%, en un contexto en que la debilidad de los precios podría tener un impacto negativo sobre las expectativ­as de inflación.

En el informe “América Latina y el Caribe: En movimiento, pero a baja velocidad” publicado ayer, la entidad aseguró que la política monetaria nacional “es debidament­e expansiva, pero puede haber margen para relajarla más dadas las presiones a la baja sobre las expectativ­as de inflación”.

El jueves en Washington, donde participa de las reuniones con el FMI y del Banco Mundial, el presidente del BC, Mario Marcel, había señalado que la entidad ve un “riesgo” para la convergenc­ia de la inflación local a 3%, tras el sorpresivo registro inflaciona­rio negativo de septiembre (-0,2%) y expectativ­as de operadores que a 24 meses cayeron a 2,6%.

Diferencia­s

Sin embargo, la visión del FMI no es compartida por los analistas locales. Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, afirmó que las expectativ­as a 24 meses se mantienen ancladas y que el Central “por lo menos debería dar un plazo razonable -uno o dos meses- a las perspectiv­as inflaciona­rias antes de modificar siquiera el sesgo neutral actual”.

Comparte Alejandro Fernández, economista de Gemines. “La baja en la inflación está concentrad­a en factores puntuales, incluyendo la baja del tipo de cambio, mientras la subyacente se mantiene estable en torno a 1,8%. Hay consenso en que la actividad se está recuperand­o y el crecimient­o debería ser claramente superior en 2018”. Por ello, advirtió que “no se justifica una política monetaria más expansiva”.

Consolidac­ión fiscal

En cuanto a la política fiscal, el FMI sostuvo que “en vista de las moderadas perspectiv­as de crecimient­o, se aconseja una consolidac­ión fiscal gradual, pero que daría una señal de compromiso con la prudencia fiscal y aplacaría posibles inquietude­s acerca de la incertidum­bre fiscal”.

En esa línea, prevé que la mayor parte del ajuste del déficit estructura­l se producirá a partir de 2018 y 2019.

El reporte destacó, además, que diversos países de la región, incluido Chile, han modificado sus sistemas tributario­s en los últimos años. Si bien aún es prematuro evaluar el impacto de estos cambios en los ingresos ordinarios, dado que muchas de estas reformas aún están en pleno proceso de ejecución, la institució­n aseguró que “se prevé que los aumentos de los ingresos no sean insignific­antes”.

De hecho, en el caso de Chile, el análisis subrayó que el alza de los ingresos tributario­s ajustados tras la reforma (de entre 1,75 y 2 puntos porcentual­es del PIB) “es de los más elevados dentro de los episodios históricos en mercados emergentes”, sugiriendo que los mayores recursos deben estar acompañado­s de un aumento en la eficiencia del gasto público. ●

“La política monetaria es expansiva, pero puede haber margen para relajarla”.

FONDO MONETARIO INTERNACIO­NAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile