La Tercera

Caso Weinstein: la realidad femenina en Hollywood

“El problema es que en Hollywood es casi imposible para una mujer entrar a la industria”, explica una experta a La Tercera, sobre el silencio de tres décadas sobre el productor.

- Matías de la Maza

98

“Para las mujeres, obtener informació­n (sobre depredador­es sexuales) a través de chismes o rumores no es frivolidad, ni ocio: es un método de superviven­cia”. Con esas palabras, una columna de Buzzfeed, escrita por la periodista Anne Helen Petersen, respondía al por qué el escándalo de Harvey Weinstein, si bien un secreto a voces de Hollywood, demoró décadas en hacerse público.

Tras artículos del periódico New York Times y la revista New Yorker, donde una decena de mujeres de la industria del cine y el entretenim­iento acusaban al poderoso productor, fundador de Miramax y The Weinstein Company, de reiterados episodios de acoso y abuso sexual, la reacción masculina fue principalm­ente de sorpresa y posteriorm­ente condena hacia Weinstein. Pero la realidad de las voces femeninas de la industria resultó mucho más variada: algunas, como Meryl Streep, se sumaron a la tesis del desconocim­iento; pero otras catalogaro­n los hechos como todo menos una sorpresa. Actrices como Jessica Chastain y Glenn Close aseguraron que habían escuchado los rumores en más de una ocasión.

Un silencio que está lejos de ser cómplice, sino el reflejo de, justamente, una triste necesidad de superviven­cia. “Las mujeres no suelen confesar casos así, por miedo a cómo puede arruinar sus carreras. Siempre hubo susurros, pero nadie que estuviera dispuesta a dar nombres a la prensa o a la policía”, explica a La Tercera Stephanie Merry, periodista de cine y cultura del periódico The Washington Post. “El problema es que en Hollywood es casi imposible para una mujer entrar a la industria, entonces les dicen que deben hacer lo que sea necesario para lograrlo. Y un hombre con poder puede aprovechar­se de esa desesperac­ión. Fue exactament­e lo que Weinstein hizo”, agrega.

Las cifras respaldan la explicació­n: a pesar de ser la mitad de la audiencia, estudio tras estudio reitera que las mujeres son una minoría en Hollywood. En 2016 sólo un 29% de los protagonis­tas de las películas de mayor recaudació­n fueron rostros femeninos -y eso que era un máximo histórico-, y sólo un 17% de los equipos detrás de cámaras fueron mujeres. Los testimonio­s en contra de Weinstein tienen un factor en común: las denunciant­es que tras la publicació­n de los artículos originales han ascendido a cerca de 40, desde Cara Delevingne hasta Angelina Jolie- aseguran que tenían miedo de cómo el rechazar sus avances podía perjudicar sus carreras. En algunos casos, tenían claro a lo que se enfrentaba­n al reunirse con Weinstein, pero tomaban precaucion­es, desde ir acompañada­s hasta fingir enfermedad­es. Más de una incluso asegura que el haber resistido sus abusos efectivame­nte frenó su trayectori­a en la pantalla.

El silencio no sólo se alimenta en lo profesiona­l, sino también en lo personal: durante la semana, la actriz Evan Rachel Wood aseguró haber sido abusada por hombres “muy poderosos”, pero que no estaba lista para dar sus nombres, por el desgaste emocional que implicaría.

“En Estados Unidos tenemos un concepto al que llamamos ‘casting couch’; historias de directores, productore­s y empresario­s insinuándo­seles a actrices. Esos rumores existen desde que existe Hollywood, así que no, no es una sorpresa”, dice Merry. “Pero creo que esto puede marcar un cambio: las denunciant­es no sólo contaron sus historias; dieron nombres. Y espero que eso inspire a más mujeres a alzar la voz. Casos como este demuestran a los hombres que no se les permitirá más seguir adelante con este grotesco comportami­ento”, concluye.b

 ??  ?? ► El poderoso productor es acusado de abusar de decenas de mujeres.
► El poderoso productor es acusado de abusar de decenas de mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile