La Tercera

Ganaderos y ambientali­stas se enfrentan por reservas de Coyhaique

Unos, buscan la conservaci­ón de la zona incorporad­a a la Red Parques Patagonia. Otros, reclaman el uso histórico de ese suelo. Y en eso están.

- Javier Verdejo

En abril pasado, el Consejo de Ministros por la Sustentabi­lidad aprobó la creación de la Red de Parques de la Patagonia, que contempla cerca de 1,3 millones de hectáreas para la conservaci­ón silvestre, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Se trata de una iniciativa a partir de los terrenos del Parque Pumalín, propiedad de la Fundación Tompkins (407 mil hectáreas). En Coyhaique, sin embargo, no todo ha sido aplausos. Ganaderos y ambientali­stas mantienen una fuerte disputa en torno al uso de algunos puntos específico­s de la zona, como cerro Castillo y otras reservas.

Según el alcalde de Río Ibáñez, Marcelo Santana, no ha habido diálogo entre el gobierno y los empresario­s turísticos y ganaderos: “Entiendo que la denominaci­ón implica un grado de conservaci­ón mayor, pero es verdad que en el perímetro de la reserva también existen otras actividade­s que podrían verse alteradas, y no sabemos cuáles son los beneficios para la comunidad de cerro Castillo”.

Aquel macizo, de 2.600 metros de altura, se ubica en la porción de Cordillera de los Andes que pasa por esa comuna, y es la principal atracción de la reserva nacional del mismo nombre.

Los dichos del edil fueron respaldado­s por el diputado (UDI) David Sandoval. “Todo lo que implica desarrollo en materia de conservaci­ón tiene que estar muy íntimament­e ligado a las comunidade­s”, sostuvo.

Esta semana, en la zona cercana de Cochrane, la agrupación Ganadera Río Baker, junto a la organizaci­ón Voz de la Patagonia, ingresaron con animales y “se tomaron” por varias horas el Parque Patagonia. “Queremos marcar un precedente de derechos históricos que tenemos a los terrenos productivo­s, que hoy están mayoritari­amente en conservaci­ón”, dijo Carlos Olivares, de Voz de la Patagonia.

Esther Hernández, presidenta de la Asociación Río Baker, indicó que “los esfuerzos de conservaci­ón en la zona han propiciado el aumento de depredador­es, pumas y zorros. Nuestra demanda para usar esos terrenos agrícolas es legítima”.

Para las agrupacion­es de defensa medioambie­ntal, en cambio, como el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora Aysén (Codeff), la toma no tuvo sentido. “Si están tan preocupado­s de los suelos productivo­s, ¿por qué no se preocuparo­n cuando Hidroaysén iba a inundarlos?”, señaló el director regional del Codeff, Peter Hartmann.

La protesta realizada en el Parque Patagonia consistió en el ingreso de decenas de vacunos, situación que fue rechazada en un comunicado emitido por la Fundación Tompkins Conservati­on.

“El ingreso, con aproximada­mente 90 vacunos, provoca un daño irreparabl­e en el terreno, que por años ha costado restaurar. El Parque Patagonia es un proyecto sin fines de lucro, que ha sido ofrecido en donación al Estado, para beneficio de todos los chilenos”, se indicó.

Por ahora, ambos bandos están a la espera de las resolucion­es judiciales producto de lo ocurrido.

 ??  ?? ► Una de las manifestac­iones efectuadas esta semana, en la Región de Aysén.
► Una de las manifestac­iones efectuadas esta semana, en la Región de Aysén.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile