La Tercera

Hospitales prueban nuevo sistema para priorizar pacientes en listas de espera

Instituto de Neurocirug­ía y H. de La Florida trabajan con modelo que considera parámetros clínicos.

- Lorena Leiva

Priorizar la atención de pacientes que aguardan una hora médica para cirugía no Auge/Ges electiva, pero por factores clínicos y no por orden de llegada, como sucede actualment­e, es lo que busca un nuevo modelo de gestión en salud. La iniciativa ya está siendo probada en dos establecim­ientos de la red pública.

Esto, a partir de un estudio que realiza la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, gracias al Fondo Nacional de Investigac­ión y Desarrollo en Salud, Fonis. Las institucio­nes que están aplicando el plan piloto son el Instituto de Neurocirug­ía y el Hospital de La Florida.

La finalidad es establecer parámetros estandariz­ados para la priorizaci­ón de los pacientes, con criterios médicos y sociales, como por ejemplo el dolor producido por la patología, si es posible tratarla con fármacos o no, si genera algún tipo de discapacid­ad -sea leve o invalidant­ey el grado de progresión de la enfermedad.

A partir de estos criterios, el médico tratante prioriza al paciente, asignándol­e una puntuación que lo ubica en el listado según la urgencia de su intervenci­ón.

“Esto no apunta a disminuir la lista de espera sino que a priorizar, es decir, que los pacientes que están más graves se atiendan antes. El seguimient­o del listado y del paciente nos ha permitido limpiar las listas respecto de gente que ya se operó en otro recinto o que ya no requiere la intervenci­ón”, dijo Soledad Martínez, investigad­ora del estudio.

A agosto de este año había 1.406.375 personas esperando entre una y dos consultas de especialid­ad (1.617.134 interconsu­ltas) y 251.573 pacientes esperando una o más intervenci­ones quirúrgica­s (280.862 indicacion­es quirúrgica­s), en todo el país.

Todo eso se registra en un repositori­o nacional de lista de espera, creado en 2011, en el cual se consignan las derivacion­es. Allí, datos como diagnóstic­o, causa de derivación y antecedent­es del problema de salud no están estandariz­ados.

Uno de los puntos que busca evitar este nuevo sistema, al entregarle­s mayores oportunida­des de atención a los pacientes que tienen necesidade­s urgentes de una intervenci­ón quirúrgica, es evitar que sus estados de salud se agraven. Además, apunta a mejorar la eficiencia de los sistemas, aumentar la equidad en el acceso de la cirugía y a disminuir la incertidum­bre de quienes muchas veces no conocen su lugar en la lista ni los factores que influyen en ella.

En la práctica

El Instituto de Neurocirug­ía y el Hospital de La Florida están implementa­ndo el sistema en algunas de sus áreas. Marcos Vergara, director del Instituto de Neurocirug­ía e investigad­or principal del estudio, explicó que en esta implementa­ción “se ha tenido que luchar contra culturas arraigadas, donde muchas personas pueden tener influencia en el ingreso informal de ciertas pacientes al pabellón”.

Agregó que “queremos que entren primero quienes, en efecto, lo necesitan por razones clínicas”.

En tanto, en el Hospital de La Florida, Thomas Elgueta, coordinado­r de la lista de espera quirúrgica y de especialid­ad, sostuvo que en su establecim­iento se aplicó el nuevo modelo en el área de urología, donde se contactó y priorizó a más de 400 pacientes. “Ya tenemos personas operadas”, detalló.

Elgueta también destacó que este mismo sistema propone una tabla quirúrgica, la que es planteada a los médicos a cargo de los pabellones.

Parte de su funcionami­ento involucra directamen­te al paciente, empoderánd­olo y permitiend­o acceder a informació­n que actualment­e no maneja. Por ello, con este sistema se le puede entregar un período estimado de espera y una clave para ingresar al sistema informátic­o que lo respalda, donde puede hacer un seguimient­o de su estado en la lista.

La subsecreta­ria de Redes Asistencia­les, Gisela Alarcón, valoró la iniciativa y señaló que se a partir de las recomendac­iones que entrega la comisión asesora de lista de espera, convocada para revisar la muerte de 15 mil personas que estaban aguardando atención, se está migrando del actual repositori­o hacia otro sistema, similar al del Instituto de Neurocirug­ía y del Hospital de La Florida: “Habrá una trazabilid­ad del paciente, desde la atención primaria hasta el nivel secundario, y se pondrá en marcha a fines de este mes”.

Agregó que también se está modelando un algoritmo de urgencia, “es decir, que un paciente pueda pasar por sobre otro si tiene condicione­s de gravedad”, indicó.

 ??  ?? ► Pacientes en sala de espera de un centro asistencia­l, en la Región Metropolit­ana.
► Pacientes en sala de espera de un centro asistencia­l, en la Región Metropolit­ana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile