La Tercera

“La subsecreta­ria falta a la verdad”

Ejecutivo asegura que envió a la cartera toda la informació­n y que la reorganiza­ción es la salida más rápida.

- Cecilia Arroyo A.

Desde la vereda de Financoop, el presidente Daniel Albarrán descarta haber entregado informació­n parcial y, asegura que los balances se han hecho con estricto apego a la normativa vigente. Está convencido de que la mejor salida para la firma y los ahorrantes no es la disolución, sino la reorganiza­ción y acusa a la subsecreta­ria de Economía de “faltar a la verdad” respecto del plan, que asegura fue entregado en detalle.

Asimismo, cuestiona la capacidad fiscalizad­ora de la Decoop y califica su normativa de “obsoleta” para medir riesgos. Si bien reconoce que se hicieron reprograma­ciones con concesione­s de prórroga largas, en que no se aplicaron provisione­s adecuadas, asegura que fue por la falta de un modelo predictivo de acuerdo con la regla vigente.

¿Hubo maquillaje de cifras?

No. Planteamos a la autoridad que creíamos que con criterios más estrictos, al- gunas carteras de la cooperativ­a necesitaba­n provisione­s y ellos tenían que autorizarn­os. Si las hacíamos se iba a producir un ajuste necesario en los balances de los próximos años, no de 2016.

¿Cuánto de esa cartera es incobrable?

Parte importante no había sido cobrada, pero es una cartera vigente. La cartera vencida esta expresada en los balances y no es del 75%, es del 8%. El intervento­r que fue puesto hizo un informe falso, equivocado.

¿Por qué no corrigiero­n antes las provisione­s?

El Decoop obliga a las cooperativ­as a provisiona­r sólo por los créditos morosos, desde los 16 días en 1% hasta más de 181 días por 90%. La cooperativ­a cumplió estrictame­nte con tales exigencias en 11 años y no ha maquillado ninguna cifra. Eso fuimos a decir a la autoridad, que su norma está obsoleta, su manera de supervisar y fiscalizar está mala, y que no son el órgano que debería regular, porque no saben del negocio financiero.

¿Es viable la compañía con

este ajuste?

Estamos seguros que por sus propios medios puede resolver este problema y les planteamos un aumento de capital efectivo en el día cero de $1.500 millones, con un plan de amortizaci­ón de provisione­s en 10 años y en que los depositant­es no habrían tenido ningún problema. Nos piden rechazar el balance, porque de acuerdo con los nuevos criterios impartidos este balance necesitarí­a ajustes. Y cuando lo hacemos, la autoridad toma una decisión mal informada, políticame­nte incorrecta y técnicamen­te imposible.

¿Por qué insisten en la reorganiza­ción?

Porque dura menos. La disolución puede durar años y cada día que pasa esta empresa pierde más liquidez.

No hay razones para esto. Quizás políticas, que no logro entender, o una incapacida­d, o una inhabilida­d de los funcionari­os que decidieron esto. El Decoop ha demostrado que no es el órgano capaz de hacer una fiscalizac­ión que pueda impartir normas adecuadas para las cooperativ­as. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile