La Tercera

“No hay robustez que combata la falta de ética”

Reconoce necesidad de modernizar la norma y evaluar si sector debe o no estar bajo la tutela de Economía.

- Cecilia Arroyo A.

Como un remezón califica la subsecreta­ria de Economía, Natalia Piergentil­li, el caso Financoop. Lo que más le impactó, dice, fue darse cuenta que no han sido “capaces de instalar en lenguaje fácil el por qué estábamos haciendo esto”, dijo. Se refiere a la medida precautori­a y la petición de disolución de la cooperativ­a que mantiene en un corralito los depósitos de tres mil ahorrantes, sin certezas sobre su recuperaci­ón. Hoy admite que hay una necesidad de modernizar la norma y evaluar si esta industria debe o no estar bajo la tutela de Economía.

¿Era necesario pedir la disolución?

Cuando constatamo­s un daño patrimonia­l de $ 13 mil millones, podíamos presumir que personas que ya tuvieran informació­n retiraran dineros en desmedro de los pequeños ahorrantes. Entiendo la preocupaci­ón legítima de los ahorrantes, pero cuando tengo 75% de los créditos vencidos, tengo cada día menos liquidez para res- ponder. Siempre pensamos que entre la medida precautori­a y los plazos que da la ley para pedir la disolución, iba a haber alguna gestión de la cooperativ­a para llegar con un plan viable y eso no ha ocurrido.

Pero ellos presentaro­n un plan...

No en el proceso judicial. Antes hubo un esbozo de plan que no era viable porque no incorporab­a dinero suficiente para hacer una inyección de capital robusta y porque el organismo que iba a comprar la cartera vencida sería una fundación que se iba a crear. Como fiscalizad­or, no puedo aprobar algo que no existe.

¿Pueden garantizar devolución de los ahorros?

Uno de los temas que se debe instalar en la conversaci­ón, es que en las cooperativ­as no hay garantía estatal de los depósitos. Hoy lo que podemos garantizar es que en el más corto plazo todos vamos a tener la magnitud del problema. Resguardar el patrimonio permite saber con cuánto contamos y, si no es suficiente, se reparta de modo más justo y equitativo.

¿En qué fallaron como regulador?

Si tengo suficiente capital humano para instalarme un mes en una cooperativ­a, la respuesta es no. Pero si recibes informació­n parcializa­da y no existe buena fe, no hay robustez que pueda combatir una práctica antiética. La cooperativ­a fijó una fórmula de hacer sus provisione­s que al inicio no fue de mala fe, pero se transformó en una mala práctica.

¿Y la Decoop no advirtió eso?

El 2013 y 2014 se les dijo que habían ciertas formas de provisiona­r que no eran las adecuadas, y se les pidió rectificar. La intensidad de las fiscalizac­iones entre 2010 y 2014, fue poco prioritari­a para la Subsecreta­ría. Esto nos invita a preguntarn­os si no sería pertinente que las cooperativ­as de ahorro y crédito fueran todas fiscalizad­as por la Superinten­dencia de Bancos; si debemos actualizar la RAE 1321 que nos da el abanico para fiscalizar, y cómo robustecem­os nuestro capital humano para fiscalizac­ión. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile