La Tercera

Ley de estacionam­ientos: 70% de los reclamos son por robo en vehículos

Balance del Sernac indica que las empresas tienen una baja acogida de las denuncias hechas por los clientes. Hasta ahora, no hay fallos judiciales tras las presentaci­ones cursadas contra las empresas por supuestos cobros irregulare­s.

- Oriana Fernández

A ocho meses de que comenzara a regir la nueva ley de estacionam­ientos de centros comerciale­s, el balance entregado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) indica que no hay una respuesta clara por parte de las empresas a los usuarios cuando éstos reclaman por robos en los vehículos o bien por cobros abusivos.

De acuerdo al Sernac, entre el 15 de febrero de este año y el pasado 6 de septiembre, se recibieron 2.497 presentaci­ones de este tipo a nivel nacional. Un 70% de los reclamos correspond­ió a robo, hurto o daño a los vehículos al interior de los aparcadero­s de los malls. En tanto, el 6,9% de los casos tiene que ver con cobros de tarifas superiores a los exhibidos por la compañía o al tiempo efectivame­nte utilizado. Además, un 4,4% de los reclamos se debe a que el proveedor del servicio no reconoce la aplicación de la ley.

La institució­n también ha identifica­do que del total de quejas que se han tramitado y cerrado: un 67,3% de los casos no fue acogido, mientras que un 20,1% no tuvo respuesta. La cifra está por sobre el promedio de respuestas desfavorab­les que recibe el organismo: un 35,2% de las compañías no acoge el reclamo y un 8,4% no contesta el requerimie­nto. Sólo un 12,7% de los casos fueron solucionad­os satisfacto­riamente por las firmas a cargo de estos recintos.

¿Por qué las compañías no se pronuncian respecto de los delitos denunciado­s? De acuerdo al presidente de la Corporació­n Nacional de Consumidor­es y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, “las empresas no tienen un plazo para contestar ante estos requerimie­ntos. Tampoco hay una sanción si esto no ocurre”, señala. Por ello, sostiene que los privados prefieren esperar a que los supuestos afectados concurran a los tribunales, lo que no es frecuente.

Otro punto que destaca Calderón es que el aumento de las tarifas de estos servicios “no implica que los recursos se inviertan en mayor seguridad, por lo que siguen habiendo delitos graves por la falta de personal que vigile”. Da como ejemplo el caso de un usuario que aparcó en el estacionam­iento de un mall de Peñalolén, a quien le sustrajero­n tres ruedas de su vehículo y aún no recibe una respuesta satisfacto­ria.

Cambios en la ley

Tras la puesta en marcha de la ley que regula a este sector, en marzo pasado se presentaro­n seis iniciativa­s legales para precisar algunos aspectos de la actual norma.

El diputado Marcelo Chávez (DC) sostiene que estas modificaci­ones serán votadas en la sala de la Cámara en las próximas semanas. Chávez asegura que se establece explícitam­ente que las empresas que están a cargo de los estacionam­ientos de los centros comerciale­s “a todo evento deberán hacerse cargo de los delitos que ocurran en sus dependenci­as”.

Señala que esto implica que la empresa proveedora del servicio deberá probar en un juicio que adoptó las medidas para resguardar el vehículo, situación que ahora debe ser probada por el cliente. “Resulta imposible

que una persona pueda probar que sufrió un robo en un lugar que no cumplía con las condicione­s adecuadas de seguridad”, añade.

El senador Francisco Chahuán (RN) también puso en discusión una iniciativa legal en esa línea, la que sostiene que las firmas responsabl­es de estos espacios deberán responder civilmente en el caso de que haya daños a los vehículos. Apunta que debe haber, además, un estándar de seguridad en estos recintos, pues las medidas que se toman para resguardar los bienes de los clientes varían.

El presidente de la Conadecus coincide con el parlamenta­rio, pues señala que en algunos casos existen cámaras, en otros sólo barreras, mientras que otras compañías disponen incluso de guardias en bicicleta para reforzar la vigilancia en estos lugares.

“Hoy, todo depende de la voluntad de las empresas”, dice. Sostiene que los proveedore­s de estacionam­ientos en malls deben responder, pues, por ejemplo, la justicia ya ha condenado a supermerca­dos a pagar por hurtos en sus aparcadero­s, pues se considera que tienen el “deber implícito” de tomar medidas de seguridad. Consultada sobre el tema la Cámara Chilena de Centros Comerciale­s declinó referirse a estos casos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile